Block Title

#PalabrasClave
higiene
bacterias
virus
alimentos
higiene de los alimentos
enfermedades gastrointestinales
Cuando piensas en alimentos saludables, ¿qué viene a tu mente? ¿Cómo sabes que lo que consumes diariamente está limpio y es saludable?
Es importante que mantengas ciertas medidas de limpieza tanto en lo que comes como en tu cuerpo. Si compras una hamburguesa en un carrito, ¿sabes si la persona que te la vendió lavó la lechuga, los tomates o, incluso, sus manos antes de prepararla?
Poner atención en estos detalles y ser precavido con lo que consumes, podría evitarte un fuerte dolor de estómago y otros padecimientos.
¿Qué pasaría si dejaras de cepillarte los dientes? Primero, tendrías muy mal aliento, luego verías cómo comienzan a estropearse por los restos de comida acumulados y después de mucho tiempo, tus dientes podrían caerse. ¡Todo esto a partir de la falta de limpieza dental!
La higiene es una parte de la medicina que trata la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. Si es importante para tu cuerpo, imagina qué tanto lo es para tus alimentos, esas sustancias que introduces a tu organismo y que te permiten seguir viviendo.
La higiene de los alimentos se refiere a las medidas necesarias que debes llevar a cabo para asegurarte de que tus alimentos no se contaminen, y así puedas conservar tu salud después de consumirlos. ¿Sabes cuáles son estas medidas?
¿Por qué crees que es necesario lavar las frutas y las verduras?, porque, si no las lavas, guardan bacterias; es decir, microorganismos que pueden descomponer la materia orgánica o producir enfermedades.
Piensa en el camino que recorren los ingredientes de una deliciosa hamburguesa antes de llegar a tu boca. ¿Cuántas manos tocaron el tomate?, ¿qué tal si la persona que lo cortó tenía gripe y estornudó cerca de él?, ¿y si se olvidó de desinfectar la lechuga después de cortarla?
Todo este manejo puede contaminar los alimentos, pues en las manos y otras partes del cuerpo alojamos bacterias. Algunas de ellas, como Salmonella, Shigella, Clostridium perfringens y Escherichia coli, propician infecciones en el organismo humano.
¿Sabes de qué tipo y cuáles son sus consecuencias?
Las enfermedades transmitidas por alimentos se pueden adquirir al consumir no solo comida sólida, sino también bebidas contaminadas. En la mayoría de los casos, estas enfermedades son provocadas por un mal manejo de los alimentos; no obstante, se pueden prevenir si se toman medidas de higiene.
Las enfermedades gastrointestinales son las que atacan tu estómago y tus intestinos. Pueden ser causadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como la leche y las grasas, aunque también algunos medicamentos las provocan. Estas bacterias, parásitos y virus se encuentran en el agua, en la tierra y en las superficies, ya sea de los alimentos que comemos o en las que tocamos.
Las bacterias son tan pequeñas que es imposible verlas a simple vista. Algunas desempeñan funciones importantes para el ser humano. Por ejemplo, existen bacterias que viven en el tracto digestivo y ayudan a procesar algunos nutrimentos. Pero otras bacterias causan enfermedades, como las gastrointestinales.
Estas enfermedades se tratan con medicamentos como los antibióticos, sustancias capaces de paralizar el desarrollo de las bacterias, pues impiden que se reproduzcan.
¿Sabes cuáles son las bacterias más comunes y las enfermedades que causan?
E. coli
La bacteria Escherichia coli produce gastroenteritis, enfermedad cuyos síntomas son: diarrea acompañada de sangre y moco, vómito, dolor abdominal, fiebre, náuseas, gases y deshidratación.
Esta bacteria se puede adquirir cuando se ingiere carne contaminada poco cocida y leche cruda.
Salmonella
Las bacterias del género Salmonella (Salmonella enteriditis, Salmonella thiphimurium) causan diversas infecciones, algunas intestinales como la salmonelosis, otras causan la fiebre tifoidea (Salmonella tiphy).
Se puede adquirir cuando se ingieren alimentos crudos, como la carne, la leche o los huevos, contaminados con heces de animales. Sin embargo, todos los alimentos pueden infectarse de esta bacteria, incluso las verduras.
Clostridium botulinum
Esta bacteria produce toxinas neurotóxicas, las cuales atacan al sistema nervioso. Causan botulismo, enfermedad que paraliza los músculos. Algunos síntomas son: fatiga intensa, debilidad y vértigo, seguidos de una visión borrosa, sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar, así como vómitos, diarrea e inflamación abdominal.
Se puede adquirir en alimentos procesados, enlatados o embotellados inadecuadamente.
Los virus son organismos capaces de reproducirse ellos mismos y han coexistido con otros, en el planeta, desde hace 200 millones de años, aunque su estudio científico es reciente.
Causan enfermedades gastrointestinales que, a diferencia de las que causan las bacterias, no pueden tratarse con antibióticos. El tratamiento para las enfermedades gastrointestinales causadas por virus incluye el reposo, beber mucho líquido y llevar una dieta blanda, es decir, alimentos fáciles de digerir, sin grasa, condimentos ni ácidos.
¿Sabes cuáles son las enfermedades producidas por estos organismos microscópicos?
Los parásitos también son capaces de transmitir enfermedades.
La giardia es un parásito que se contagia por las evacuaciones intestinales de una persona o un animal infectado, y se encuentra en el suelo, los alimentos, el agua o las superficies. Puede ser ingerido accidentalmente al comer alimentos no cocidos, que estén contaminados, o al beber agua de piscinas, lagos, ríos, manantiales, estanques o arroyos.
¿Sabías que...?
La diarrea no es una enfermedad, sino un síntoma causado por una infección que se inició por comer alimentos en mal estado, beber agua contaminada, por intoxicación e incluso por intolerancia a la leche y sus derivados.
.
.
Es muy fácil enfermarse por medio de los alimentos, porque pasan por lugares que ni siquiera imaginas y muchas personas los manipulan, pero no te asustes, hay muchas cosas sencillas que puedes hacer para no enfermarte.
La higiene es tan importante para ti como para todo lo que te rodea y tú puedes asegurarte de la limpieza de lo que comes, tanto en casa como afuera. Así, evitarás padecer cualquier enfermedad gastrointestinal, pasar horas en el baño y hasta deshidratarte.
¿Qué otras formas de cuidado de los alimentos crees que funcionan para prevenir enfermedades? ¿Qué normas establecerías en tu escuela para impedir el contagio de enfermedades gastrointestinales?
.
.
.
Diccionario de la Real Academia Española. (2014). Recuperado de http://www.rae.es/
Diccionario terminológico de ciencias médicas. (1980). México: Salvat Mexicana de Ediciones.
Mosley, M. (2016). “¿Cuándo es peligroso recalentar la comida?”,en BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160106_salud_recalentar_comida_mosley_ch
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salmonella (no tifoidea). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Botulismo. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs270/es/
Southern Nevada Health District. Health Topics. Norovirus. Recuperado de http://southernnevadahealthdistrict.org/health-topics/sp-norovirus.php
University of Utah. Health Care. Virus, bacterias y parásitos del tracto digestivo. Recuperado de http://healthcare.utah.edu/healthlibrary/related/doc.php?type=90&id=P05125
Uribarren Berrueta, T. ( 2015). Generalidades de virus. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/generalidades.html
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com