Block Title

#PalabrasClave
reproducción asexual
reproducción sexual
reproducción humana
fecundación
cigoto
embrión
embarazo
feto
saco amniótico
placenta
cordón umbilical
parto
¿Te has preguntado cuántos años lleva el ser humano en la Tierra?, ¿cómo explicarías que haya sobrevivido por tanto tiempo?
Una de las claves para la supervivencia de todos los seres vivos, desde microorganismos como las bacterias hasta animales de gran tamaño como las ballenas, es su capacidad para reproducirse. Gracias a esta, los seres humanos aseguran el futuro de su especie, mediante la unión de dos células sexuales.
La reproducción es la capacidad de los seres vivos para originar nuevos organismos de su misma especie. Aunque todos los organismos se reproducen, no todos lo hacen de la misma manera: las levaduras, las esponjas de mar y las estrellas de mar se reproducen sin que otro ser semejante les proporcione células sexuales, lo que se conoce como reproducción asexual.
Los seres humanos, en cambio, junto con miles de especies animales y vegetales, necesitan la unión de dos células sexuales, el óvulo y el espermatozoide, para generar vida, lo que se llama reproducción sexual.
En la reproducción asexual, una célula se divide y crea otra idéntica, lo que impide que estas especies varíen de una a otra. Los corales, por ejemplo, se reproducen asexualmente.
En la reproducción sexual, óvulos y espermatozoides se unen y forman una semilla, en el caso de las plantas, o una célula completamente nueva, si se trata de humanos y animales. Esto permite que la especie humana tenga variaciones en sus genes y pueda adaptarse al medio. Algunos de los seres vivos que se reproducen sexualmente son los mamíferos.
La reproducción humana es el proceso biológico en que intervienen dos personas, un hombre y una mujer, para dar vida a un nuevo individuo, así es como la especie humana puede perpetuar sus rasgos genéticos. Para que este proceso pueda darse, tanto el aparato reproductor masculino como el femenino deben haber madurado y ser capaces de producir células sexuales.
La reproducción humana necesita dos células: los óvulos y los espermatozoides. Los primeros maduran en los ovarios y los segundos, en los testículos.
La reproducción humana se divide en tres procesos principalmente. El primero es la fecundación, es decir, la fusión de un óvulo y un espermatozoide que origina a un nuevo ser.
.
¿Y eso de los mellizos o gemelos?
Por lo general, solo un espermatozoide entre millones logra fecundar un óvulo. No obstante, hay ocasiones en que una mujer puede tener más de un óvulo maduro en sus trompas de Falopio. Esto hace posible que más de un óvulo pueda ser fecundado. Si esto sucede, se desarrolla más de un embrión, lo que permite que la mujer dé a luz a dos o más hijos. Así nacen los mellizos.
Los gemelos idénticos siguen un proceso distinto de gestación. Ellos proceden de un mismo óvulo fecundado, el cual se divide en dos células completamente iguales. Por ello, los hijos se parecen tanto, pues tienen la misma información genética.
El segundo proceso es el embarazo, que se inicia desde que el cigoto se fija en las paredes del útero hasta que se termina de desarrollar el feto, es decir, el embrión, y es expulsado del cuerpo de la madre. Este proceso dura nueve meses aproximadamente, durante los cuales la mujer embarazada experimenta cambios físicos y emocionales.
El parto es el proceso de expulsión del feto hacia el exterior del vientre materno y marca el fin de su gestación. Una vez que el futuro bebé se desarrolla por completo, coloca su cabeza en el cuello del útero para ser evacuado.
Antes del parto
Unos días antes del parto, la madre comienza a experimentar contracciones musculares.
Inicio del parto
El parto empieza cuando la bolsa amniótica que protegía al feto se rompe.
Durante el parto
Es común que la madre experimente dolor cuando entra en labor de parto, porque los músculos, tanto del útero como de la vagina, se contraen constantemente y empujan hacia afuera al feto.
Después del parto
Cuando el bebé sale de la vagina materna, sus pulmones comienzan a funcionar por sí solos y, como ya es independiente, los doctores cortan el cordón umbilical.
.
.
La reproducción humana es un proceso biológico que no se limita únicamente al nacimiento de un nuevo individuo. Las tres etapas que componen este proceso, fecundación, embarazo y parto, garantizan la preservación de la especie y son una clave importante para entender el desarrollo de la humanidad en la Tierra. Sin embargo, la decisión de dar vida a un nuevo ser no es cualquier cosa, hay que estar preparados para afrontar una responsabilidad como esta. Una forma de evitar embarazos no deseados son los métodos anticonceptivos; son diversos y funcionan de distinta manera.
¿Crees que un día se desarrollen bebés fuera del cuerpo humano? ¿Qué consecuencias, según tú, traería a la especie humana cambiar la forma en que se reproduce?
.
.
Aguilar, J. y B. Mayén. Métodos anticonceptivos para adolescentes. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_20_Embarazo%20adolescente.pdf
Biblioteca Digital del ILCE. La reproducción humana. Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/cn6/u03t04.html
Fundación UNAM. (2014). Métodos anticonceptivos y de protección sexual. Recuperado de http://www.fundacionunam.org.mx/salud/metodos-anticonceptivos-y-de-proteccion-sexual/
Infogen. ¿Qué son los métodos anticonceptivos? Recuperado de http://infogen.org.mx/metodos-anticonceptivos/#indice-4
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. El embarazo y el parto. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/El_embarazo_y_el_parto
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. La reproducción humana. Recuperado de: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/rephuma.htm
Portal Académico CCH. (2015). Reproducción sexual. Recuperado de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/reproduccionSexualAsexual/reproduccionSexual
Universidad Nacional del Nordeste. (2013). Reproducción y desarrollo humano. Recuperado de http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/reprod.htm
Teens Health from Nemous. (2013). Métodos anticonceptivos. Recuperado de http://kidshealth.org/es/teens/bc-chart-esp.html#catcrushes
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com