Block Title

Revisión de embarazo

Block Title

Clave de la preservación

de la especie

#PalabrasClave

¿Te has preguntado cuántos años lleva el ser humano en la Tierra?, ¿cómo explicarías que haya sobrevivido por tanto tiempo?

Una de las claves para la supervivencia de todos los seres vivos, desde microorganismos como las bacterias hasta animales de gran tamaño como las ballenas, es su capacidad para reproducirse. Gracias a esta, los seres humanos aseguran el futuro de su especie, mediante la unión de dos células sexuales.

 

Reproducción humana

La reproducción es la capacidad de los seres vivos para originar nuevos organismos de su misma especie. Aunque todos los organismos se reproducen, no todos lo hacen de la misma manera: las levaduras, las esponjas de mar y las estrellas de mar se reproducen sin que otro ser semejante les proporcione células sexuales, lo que se conoce como reproducción asexual.

Los seres humanos, en cambio, junto con miles de especies animales y vegetales, necesitan la unión de dos células sexuales, el óvulo y el espermatozoide, para generar vida, lo que se llama reproducción sexual.

 

Reproducción social

En la reproducción asexual, una célula se divide y crea otra idéntica, lo que impide que estas especies varíen de una a otra. Los corales, por ejemplo, se reproducen asexualmente.

 

La reproducción humana es el proceso biológico en que intervienen dos personas, un hombre y una mujer, para dar vida a un nuevo individuo, así es como la especie humana puede perpetuar sus rasgos genéticos. Para que este proceso pueda darse, tanto el aparato reproductor masculino como el femenino deben haber madurado y ser capaces de producir células sexuales.

 

Aparato reproductor masculino

La reproducción humana necesita dos células: los óvulos y los espermatozoides. Los primeros maduran en los ovarios y los segundos, en los testículos.

 

Fecundación, embarazo y parto

La reproducción humana se divide en tres procesos principalmente. El primero es la fecundación, es decir, la fusión de un óvulo y un espermatozoide que origina a un nuevo ser.

 

.

¿Y eso de los mellizos o gemelos?

 

El segundo proceso es el embarazo, que se inicia desde que el cigoto se fija en las paredes del útero hasta que se termina de desarrollar el feto, es decir, el embrión, y es expulsado del cuerpo de la madre. Este proceso dura nueve meses aproximadamente, durante los cuales la mujer embarazada experimenta cambios físicos y emocionales.

 

 

El parto es el proceso de expulsión del feto hacia el exterior del vientre materno y marca el fin de su gestación. Una vez que el futuro bebé se desarrolla por completo, coloca su cabeza en el cuello del útero para ser evacuado.

 

Unos días antes del parto, la madre comienza a experimentar contracciones musculares.

Dolores de parto

.

.

La reproducción humana es un proceso biológico que no se limita únicamente al nacimiento de un nuevo individuo. Las tres etapas que componen este proceso, fecundación, embarazo y parto, garantizan la preservación de la especie y son una clave importante para entender el desarrollo de la humanidad en la Tierra. Sin embargo, la decisión de dar vida a un nuevo ser no es cualquier cosa, hay que estar preparados para afrontar una responsabilidad como esta. Una forma de evitar embarazos no deseados son los métodos anticonceptivos; son diversos y funcionan de distinta manera.

¿Crees que un día se desarrollen bebés fuera del cuerpo humano? ¿Qué consecuencias, según tú, traería a la especie humana cambiar la forma en que se reproduce?

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.