Block Title

#PalabrasClave
materia
masa
volumen
temperatura
magnitud
medida
¿De qué están hechas las cosas? ¿Qué instrumentos de medición conoces y cómo se emplean?
A tu alrededor existen numerosos objetos que pueden estar en diferente estado físico (sólido, líquido o gaseoso), pero también cuentan con otras características en común, que se pueden medir.
La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y es lo que compone todas las cosas.
Los objetos cuentan con algunas propiedades que no dependen de su estado físico o del material de que están hechos, se conocen como propiedades generales o extensivas. Piensa, por ejemplo, en un cuaderno, una fruta y un vaso de leche: todos estos productos están hechos de materia y aunque se componen de diferentes materiales e incluso tienen diferente estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso), comparten las siguientes tres propiedades:
Masa
La masa es la cantidad de materia de un objeto, puedes percibirla y medirla. Por ejemplo, si sostienes una fruta en tus manos, percibirás su masa, y si quieres medirla, usarás una balanza.
Volumen
El volumen es el espacio que ocupa un objeto, el cual está dado por su altura, su ancho y su fondo.
Cuando un cuerpo ocupa un espacio, otro cuerpo no puede estar en ese mismo espacio. Por ejemplo, si colocas un libro sobre una mesa, ocupará un espacio, determinado por su largo, su ancho y su altura, y en ese mismo espacio ya no podrás poner otro objeto.
Temperatura
La temperatura es la cantidad de calor de un cuerpo. Si tocas algo que está a menos temperatura que tú, lo sientes frío.
Cuando dos cuerpos que están a diferente temperatura se juntan, el cuerpo caliente le pasa calor al frío hasta que los dos tienen la misma temperatura, esto significa que el calor pasa de un cuerpo a otro.
La masa, el volumen y la temperatura también son magnitudes físicas.
Una magnitud es una propiedad o un aspecto que se observa y que se puede expresar con un número. Por ejemplo, en un vaso de jugo, percibes su color y su sabor, pero no usas un número para indicar estas propiedades; en cambio, sí usas un número para indicar su masa, su volumen y su temperatura, por eso, las magnitudes se pueden medir.
¿Sabías que...?
Aunque en la vida diaria usamos la palabra peso para indicar la cantidad de masa de un objeto, peso y masa son diferentes.
El peso es una medida de la fuerza con la que un objeto es atraído por la gravedad de la Tierra y depende de su cantidad de masa. La masa, en tanto, es una medida de la cantidad de materia de un objeto. Aunque, a mayor masa, el peso del cuerpo es mayor.
Las personas han estado interesadas en medir la materia desde hace mucho tiempo, y para ello se han usado varios sistemas de unidades. El Sistema Internacional de Unidades (SI) se emplea en diferentes países del mundo desde la Conferencia General de Pesas y Medidas que se llevó a cabo en 1960 en París; en él se establecen las unidades en que se miden diferentes magnitudes.
Una medida expresa en forma numérica una propiedad o característica de la materia, como la temperatura, la masa y el volumen. Hay diferentes unidades para medir cada una de ellas.
.
¿Sabías qué...?
"Gran Kilo": nombre que recibe el cilindro de platino e iridio que durante más de un siglo se usó como referencia universal del kilogramo.
Las personas han estado interesadas en medir la materia desde hace mucho tiempo, y para ello se han usado varios sistemas de unidades.
Llegar a un acuerdo internacional en materia de pesas y medidas fue muy importante. Imagina lo que pasaría si cada país o cada persona creara su propio sistema: en la feria, un kilo de naranjas podría equivaler a 930 gramos; mientras que en el supermercado piensan que equivale a 790 gramos; y en el almacén te dan cuatro naranjas, sin tomar en cuenta lo que diga la balanza. Sería un caos.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) se emplea en diferentes países del mundo desde la Conferencia General de Pesas y Medidas que se llevó a cabo en 1960 en París. Se reúnen periódicamente y en su sesión de 2018 decidieron que la constante de Planck resulta más fiable que el "Gran Kilo" como referencia universal del kilogramo.
Existen diferentes instrumentos y aparatos para medir la materia, cada uno de ellos indica la medida en las unidades correspondientes a esa propiedad. Por ejemplo, la masa se mide con una balanza y, por lo general, se expresa en kilogramos o gramos.
¿Conoces otros instrumentos para medir la materia?, ¿cómo funcionan?
Las personas que estudian el estado del tiempo son los meteorólogos. Para ello utilizan aparatos para medir los fenómenos meteorológicos o atmosféricos, es decir, que ocurren en la atmósfera.
La atmósfera es la capa de aire que rodea nuestro planeta.
Los meteorólogos emplean los siguientes instrumentos:
Medir las propiedades de la materia es importante, es útil en muchas actividades cotidianas; por ejemplo, para cocinar hay que medir algunas cantidades de ingredientes. En las personas se mide la temperatura de su cuerpo, porque si está elevada puede indicar alguna enfermedad.
¿Sabías que...?
El termómetro lo inventó Galileo Galilei en 1592. Hay tres escalas para medir la temperatura: centígrado o Celsius es la más común, la Fahrenheit se usa en otros países y Kelvin la usan los científicos.
En cada uno varía el punto de inicio de la escala, por eso, si ves una temperatura expresada en grados Fahrenheit te puede parecer muy alta en comparación con una expresada en grados centígrados.
Las medidas de escalas diferentes se pueden convertir entre sí. Por ejemplo, si tienes una medida en grados centígrados, para expresarla en Kelvin debes sumarle 273.
.
.
.
El volumen, la masa y la temperatura son propiedades generales de la materia que se pueden medir y percibir; para ello, se usan diferentes unidades de medida y aparatos como básculas, matraces y termómetros.
¿Qué propiedades has medido y cómo lo has hecho? ¿Qué otras propiedades has visto en los materiales y cómo podrías medirlas?
.
.
.
.
Campos, Alejandra; Risso, Daniella; Ulfe, Patricia; Paz, Gabriela; Rodano, Analía; Peluffo, Evelyn; Albisu, Leticia; Ponzetti, Silvina; Santos, Omar. El gato sin botas 3. Santillana.
Campos, Alejandra; Simón, Andrea; Villano, Paola; Mir, Juan Pedro; Morosoff, Mariana; Pico, Adriana. Molinete 3. Santillana.
Educar Chile. Propiedades de la materia. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/PROPIEDADES%20DE%20LA%20MATERIA.pdf
E How. ¿Cómo funciona una balanza? Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/funciona-balanza-como_91536/
IES. Alminares. La materia, propiedades. Magnitudes y su medida. Recuperado de http://iesalminares.es/drupal614/sites/default/files/aa/ESA-n2m4b7-materia_0.pdf
La temperatura. Recuperado de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/temperatura.htm
Materia. Recuperado de http://www.aev.cgfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema1/items/images/infografia_U1.pdf
Propiedades y estados de la materia. Recuperado de https://alextecnoeso.files.wordpress.com/2011/10/tema-1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnos.pdf
Vidal, M. (2011). Actividades innovadoras docentes. Recuperado de http://mvf-blogid.blogspot.mx/2011/12/masa-volumen-densidad-y-temperatura.html
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com
Imágenes usadas bajo licencia de gettyimages.com