Block Title

#PalabrasClave
bóveda celeste
estrella
galaxias
constelaciones
¿Qué tipo de cuerpo celeste es el Sol?, ¿ves otros cuerpos similares en el cielo?
Desde sus orígenes, la humanidad ha mirado el cielo con fascinación. Diversas civilizaciones antiguas tejieron leyendas y mitos en torno a los astros. Al paso de los siglos, los hombres aprendieron que podían encontrar utilidad al conocimiento del cosmos y comenzaron a aprovecharlo para orientarse y calcular el tiempo.
Imagina que estás rodeado por una esfera imaginaria: esa es la esfera en la que puedes ver los astros por la noche. Al estar parado en la superficie del planeta, el suelo que se extiende hasta el horizonte solo permite que veas la mitad de la esfera, a esta se le llama la bóveda celeste.
Una estrella es un cuerpo celeste o astro que brilla con luz propia. Es una esfera de plasma que conserva su forma debido a un equilibrio de fuerzas que se produce entre la fuerza de gravedad, que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el plasma hacia fuera, que tiende a expandirlo como un gas.
Las estrellas producen su propia luz y energía debido a reacciones nucleares en su interior. Se mantienen en las mismas condiciones mientras su producción de energía se conserva; sin embargo, con el tiempo evolucionan, es decir, pasan por varias etapas hasta que mueren. A lo largo de este ciclo, experimentan variaciones en su tamaño, color o temperatura. De acuerdo con esto, se identifican diferentes clases: supergigantes, gigantes, enanas, rojas, blancas o amarillas, entre otras.
El estudio del cosmos ha tenido importancia desde la Antigüedad. Algunas civilizaciones antiguas, en especial la griega, imaginaron que algunos grupos de estrellas formaban siluetas o figuras conocidas, así que les dieron nombres específicos; esto dio origen a las constelaciones, es decir, grupos de estrellas que aparentemente forman una figura. Según la Unión Astronómica Internacional hay 88 constelaciones y casi la mitad proviene de la imaginación de los astrónomos griegos.
ph.: Maximiliano Franco.
Foto tomada en el desierto de Atacama - Chile.
¿Sabías que…?
El astrónomo griego Ptolomeo describió 48 constelaciones, 33 del hemisferio norte y 15 del sur. En 1603, el alemán Johann Bayer publicó el primer atlas de estrellas llamado Uranometría, que incluía 12 constelaciones nuevas visibles desde el hemisferio sur, además de un modo de nombrar las estrellas de cada constelación utilizando letras del alfabeto griego.
Algunas de las constelaciones que se pueden observar en nuestro cielo son:
Otras constelaciones conocidas son las del Zodiaco. La palabra anterior proviene de una raíz griega que significa “círculo de animales” y se usa para designar una franja del cielo por donde transitan el Sol, la Luna y los planetas. Hace 3 000 años los babilonios dividieron esta región en doce partes, una por cada mes del año, y por eso hay doce constelaciones.
Imagina una línea recta desde la Tierra, a través del Sol, que sigue hasta el espacio. Ahora imagina a la Tierra siguiendo su órbita alrededor del Sol; la línea imaginaria giraría con la Tierra, apuntando a estrellas diferentes a lo largo de su viaje orbital. Las constelaciones zodiacales son a las que apunta la línea recta imaginaria durante el transcurso de un año. Otras culturas como la china o la inca también nombraron a estas constelaciones, pero sus nombres no son reconocidos.
A lo largo del tiempo, las estrellas y constelaciones se han usado como puntos de referencia para la orientación y la navegación, al permitir ubicar los puntos cardinales; asimismo, el conocimiento del cosmos también ha sido útil para medir el tiempo e incluso influyó en la ubicación de diferentes construcciones de civilizaciones antiguas.
Asimismo, las estrellas más brillantes sirven como referencia para localizar otras estrellas y objetos en el cielo y orientarse. En tanto, la orientación de las constelaciones puede ayudar a buscar otros astros o para seguir una ruta.
En el hemisferio norte para orientarse usan la estrella polar. Si buscas el norte, localiza la constelación de la Osa Mayor, luego observa hacia las dos estrellas opuestas al rabo de la Osa y ahí, en la punta de la cola de la Osa Menor, está la estrella polar; en el lado opuesto está el punto sur del horizonte.
El hemisferio sur no se puede ver la estrella polar, entonces para orientarse se utiliza la constelación de la Cruz del Sur, en la cual cuatro estrellas más brillantes forman una cruz inclinada hacia un lado. Las dos estrellas que forman el eje largo de la cruz forman una línea que señala la dirección del polo sur celeste.
.
.
.
Las estrellas son cuerpos celestes que brillan con luz propia. Hay muchos cúmulos de estrellas a partir de los cuales se han nombrado constelaciones. Las estrellas han cautivado a las personas por mucho tiempo y estudiarlas tiene aplicaciones prácticas, por ejemplo, para orientarse.
¿Cómo clasificarías las estrellas? ¿Y si descubrieras nuevas estrellas qué nombre les pondrías?
.
.
.
.
.
M. Dibarboure, S. Porta, D. Rodríguez. (2011). Ciencias de la naturaleza 4, Ideas en la cabeza. Editorial Santillana.
Asociación astronómica de Burgos. (2014). El tiempo en tus manos. (Cómo saber la hora mirando las estrellas). Recuperado de http://www.astroburgos.org/el-tiempo-en-tus-manos-como-saber-la-hora-mirando-las-estrellas-fernando-anton/
Astro Mía. Clasificación de las estrellas. Recuperado de http://www.astromia.com/universo/clasestrellas.htm
Astronoo. Constelaciones del zodiaco. Recuperado de http://www.astronoo.com/es/constelaciones-zodiaco.html
Atencia, J. (1998). Astronomía. Capítulo 1 Las galaxias. Recuperado de https://boock.files.wordpress.com/2008/01/astronomia-galaxias.pdf
Belmonte, J. A. (2001). Astro Cultura. Sobre pirámides y estrellas. Instituto de Astrofísica de Canarias. Recuperado de http://www.iac.es/gabinete/iacnoticias/1-2001/17.pdf
Casado, J., M. Serra-Ricart y B. Abajas. (2005). Unidad didáctica el cielo nocturno, hemisferio norte verano. Instituto de Astrofísica de Canarias. Recuperado de http://www.iac.es/educa/cielo/cielos.pdf
Constelaciones. Recuperado de http://www.physicspr.com/pdf/constelaciones.pdf
Educa Ciencia. (2012). Orientación y astronomía de posición https://educa-ciencia.com/astronomia-orientacion.htm
Estrellas y constelaciones del hemisferio sur. Recuperado de https://cvsscout.files.wordpress.com/2010/02/estrellas_constelaciones_sur.pdf
García, S. La observación del cielo. Recuperado de http://webs.um.es/gregomc/IntroduccionAstronomia/Temas/03%20LA%20OBSERVACION%20DEL%20CIELO.pdf
GeoEnciclopedia. Tipos de estrellas. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/tipos-de-estrellas/
Gironés, J. (2012). Estudio de las constelaciones del hemisferio norte en comparación con las del hemisferio sur y su utilización en navegación. Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/15996/ESTUDIO%20DE%20LAS%20CONSTELACIONES%20DEL%20HEMISFERIO%20NORTE%20EN%20COMPAR.pdf?sequence=1
Grupo Scout 284. Cómo orientarse sin brújula. Recuperado de http://www.scouts284.org/masmadera/Taller_Orientacion/ORIENTACION_SIN_BRUJULA.html
Ianiszewski, J. (1998). Guía a los cielos australes. Astronomía básica para el hemisferio sur. Santiago: Dolmen. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0062056.pdf
León-Castellá, A. (2005). Constelaciones zodiacales. Fundación CIENTEC. Recuperado de http://www.cientec.or.cr/astronomia/constelaciones/
López, J., C. Refolio y E. Moreno. (2007). Medida del tiempo. Museo Virtual de la Ciencia. Gobierno de España. Recuperado de http://museovirtual.csic.es/salas/universo/astro6.htm
Nasa Space Place. (2017). La astrología no es la astronomía. Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/starfinder2/sp/
Sagua, T. Clasificación de estrellas. Recuperado de http://laenciclopediagalactica.blogspot.mx/2010/08/clasificacion-de-estrellas.html
UnComo. Buscar estrellas. Recuperado de https://ocio.uncomo.com/buscar-estrellas/
Vallejo, J. C. (2014). Guía astronómica: 10. Las galaxias. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48418/115/lasgalaxias.pdf
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com