Block Title

#PalabrasClave
microorganismos
hongos
bacterias
¿Qué es lo más pequeño que puedes ver a simple vista? Puede ser el residuo de la goma de borrar, una punta rota de tu lápiz, o un granito de sal, entre otras cosas.
Sin embargo, existen objetos y seres vivos, que a simple vista no se pueden ver, como por ejemplo los microorganismos. Estos se caracterizan por ser muy pequeños, solo observables a través de un microscopio. Entre los microorganismos más estudiados están las bacterias y los hongos. A pesar de que los virus no son considerados seres vivos, generalmente son estudiados dentro del grupo de los microorganismos, debido a su diminuto tamaño y a la cantidad de enfermedades que generan, al igual que las bacterias y los hongos.
Son los seres vivos más pequeños y más abundantes del planeta. Las bacterias las podemos encontrar en casi todas partes: en el aire, en el agua, en la tierra, en tu cuerpo, cerca de los volcanes y hasta en lugares tan fríos como la Antártica. Si bien todas las bacterias son organismos unicelulares, son muy distintas entre sí. Estas se pueden clasificar según su forma.
Cocos
Tiene forma esférica o redonda.
Bacilos
Su forma es alargada como un bastón.
Espiroquetas
Tiene forma de espiral.
Vibrio
Su forma es de coma.
Hongos
Son organismos que se caracterizan por crecer en ambientes húmedos y pueden encontrarse tanto en forma unicelular como multicelular. Las levaduras son un ejemplo de hongos unicelulares, mientras que las setas, como el champiñón, son multicelulares.
A pesar de que se parecen a las plantas por vivir en el suelo y no desplazarse, los hongos se diferencian de estas porque no fabrican su propio alimento. Para nutrirse, los hongos se alimentan de plantas o animales en descomposición, digiriéndolos externamente para posteriormente mediante la absorción adquirir sus nutrientes.
La levadura es un hongo microscópico unicelular y se utiliza, entre muchas otras cosas, para hacer pan.
Microorganismos dañinos
Las enfermedades infectocontagiosas producen más de trece millones de muertes al año. ¿Cuál crees que será la causa de tantas muertes? Los responsables son los organismos más pequeños que existen: los microorganismos. A pesar de su minúsculo tamaño y de lo inofensivos que pueden parecer, los microorganismos son capaces de producir grandes daños al organismo, incluso la muerte.
Algunas enfermedades causadas por bacterias son las siguientes:
Provocada por consumo de alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae, que se aloja en el intestino grueso. Causa vómitos y diarrea, lo que produce una rápida deshidratación. Si no se trata a tiempo, puede llevar a la muerte
Se debe principalmente a la ingesta de alimentos –como huevos, quesos, lácteos o verduras– contaminados con la bacteria Salmonella typhi, lo que produce dolor abdominal, fiebre y diarrea, entre otros síntomas.
Causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se caracteriza por su rápida transmisión vía aérea, a través de estornudos o tos. Afecta principalmente los pulmones, y provoca mucha tos, fiebre, escalofríos y pérdida de masa corpora.
Estos organismos causan micosis, enfermedad que se caracteriza por provocar irritación, enrojecimiento y picazón en la piel. Tiña es una de las enfermedades que provoca micosis, es causada por hongos de tipo dermatofitos, los cuales afectan diferentes partes de la piel. La tiña se produce por humedad prolongada en la piel, alguna lesión o por falta de higiene. Entre las tiñas más conocidas se encuentra el “pie de atleta”, que afecta la planta de los pies y los espacios entre los dedos, produciendo ardor y mal olor
La tiña puede afectar a diferentes partes de la piel, como por ejemplo los brazos, por alguna lesión o falta de higiene.
Los microorganismos tienen diversos efectos negativos en nuestra salud; sin embargo, algunos también pueden ser favorables.
En nuestro cuerpo existen bacterias que nos benefician y que viven de forma permanente en él. Un ejemplo es la flora bacteriana, que se encuentra presente en lugares como la piel, la boca, la nariz, el estómago y el intestino. Ella impide que otros microorganismos dañinos nos invadan y ocupen esos sitios causándonos enfermedades.
Otras bacterias, como las que habitan en nuestro intestino grueso, nos ayudan en la producción de vitamina K, a cambio del “hogar” que nuestro organismo les proporciona. La vitamina K es vital para nuestro cuerpo, ya que permite la coagulación de la sangre cuando sufrimos una herida.
Las bacterias también permiten al ser humano la producción de alimentos, como el queso y el yogur. En la elaboración del yogur intervienen al menos dos tipos de bacterias, que alteran la composición de la leche y le otorgan la característica consistencia y sabor del yogur.
El yogur es un alimento que se elabora con ayuda de bacterias.
Los hongos, en particular los unicelulares, han sido utilizados en distintas aplicaciones que benefician la salud de las personas. Hace aproximadamente un siglo, Alexander Fleming, un importante científico escocés, se encontraba estudiando las bacterias. Pero el medio donde las mantenía se contaminó con un hongo. Al observar sus bacterias vio que estas habían muerto y que el hongo aún seguía vivo. Así dedujo que el hongo producía alguna sustancia mortal para las bacterias y descubrió la penicilina. Esta se convirtió en el primer antibiótico, es decir, la primera sustancia producida por algún microorganismo que puede acabar con la vida de otros microorganismos. Por esta razón los antibióticos son muy eficientes para combatir algunas enfermedades generadas por bacterias.
También se utilizan hongos en la fabricación de algunos alimentos, como la levadura en la producción de pan. En las panaderías se usa levadura para que el pan se “infle”. Estos microorganismos, al utilizar el azúcar de la masa del pan, desprenden un gas (dióxido de carbono) que causa que el pan aumente de tamaño, dando porosidad a la miga.
Ávalos Saavedra, Andrés y Ávila Garrido, Mario. (2013). Ciencias Naturales 5º Básico, Tomo I. Chile. Santillana.