Block Title

Jiráfas alimentándose

Block Title

¿Cómo se nutren los animales?

#PalabrasClave

La nutrición es un proceso fundamental para los seres vivos. Los animales buscan su alimento para obtener energía y sobrevivir; dependiendo de sus características y especie, se alimentan de frutos, hierbas, semillas, insectos u otros animales y reciben diferentes nombres conforme a ello.

 

Nutrición heterótrofa

Los animales se alimentan de otros seres vivos, como plantas u otros animales, para obtener energía y vivir. Su alimentación es heterótrofa, pues no son capaces de fabricar materia orgánica, sino que buscan alimento para nutrirse.

Los herbívoros son seres vivos heterótrofos que se alimentan directamente de las plantas, un ejemplo son las cabras, consumen plantas enteras, arrancándolas de raíz. Otros herbívoros se alimentan de hojas, ramas tiernas, frutos y semillas. Y aun hay varios que se alimentan de las raíces, como algunos gusanos que viven bajo tierra.

A su vez los herbívoros son el alimento de los carnívoros, que cuentan con diversas adaptaciones para la búsqueda y captura de sus presas. Algunos carnívoros, sin embargo no son predadores, sino que consumen restos de animales cazados por otros, como los buitres, que se alimentan de carne en descomposición, se los denomina carroñeros.

Un tipo especial de heterótrofos son los parásitos, que habitan dentro o fuera de otros, de los que se alimentan, como las garrapatas que succionan sangre.

 

¿Sabías que...?

 

Productores y consumidores

Las plantas producen nutrientes a partir de los cuales otros organismos subsisten, ocupan en los ecosistemas el lugar de productores. Los animales y otros organismos que necesitan consumir a otros seres vivos son, justamente, los consumidores.

La energía almacenada en los productores pasa, fluye de un nivel a otro. Pero en ese pasaje se degrada un alto porcentaje, solo la décima parte de la energía acumulada en los productores pasa a los consumidores primarios. A su vez, de la energía almacenada en los consumidores primarios, solo la décima parte pasa a los secundarios. Este ineficiente aprovechamiento de la energía en los ecosistemas se debe a que en muchas de las transformaciones que realizan los seres vivos se produce calor, que se disipa en la atmósfera y no puede ser utilizado nuevamente. A este recorrido de la energía, donde una parte se pierde en cada transformación, se le denomina flujo energético.

 

Pirámide de energía: productores, consumidore primarios, secundarios, terciarios cuaternarios

Las pirámides de energía representan la cantidad de energía que se encuentra disponible para cada nivel trófico. En el primer nivel existe una gran cantidad que puede mantener a un gran número de herbívoros. Una parte de esa energía quedará almacenada en el cuerpo de los consumidores y  por lo tanto disponible para el próximo nivel. Otra gran parte se utilizará en las funciones vitales y se perderá en el ambiente como calor.

 

Todo se transforma…

¿Qué sucede con las hojas que caen de los árboles? ¿Y con los insectos que se mueren? ¿Y con la materia fecal del ganado?

Dado que los carnívoros cazan a otros animales ¿por qué en los bosques y las selvas no se acumulan los esqueletos y otros restos?

Existen animales que se alimentan de los restos de otros y los desintegran: son los detritívoros. En este grupo se encuentran los carroñeros, como las hienas, y otros más pequeños como las lombrices y los insectos. Los hongos y las bacterias descomponen los restos de materia orgánica transformándola en inorgánica, que luego será nuevamente utilizada por las plantas. Por eso se los considera los verdaderos descomponedores.

La actividad de estos organismos termina de desarmar los residuos de organismos vivos y los transforma en sustancias que van al aire, a la tierra o al agua. Una de las características de los ecosistemas es que los materiales se reciclan permanentemente: algunos se convierten en otros mediante reacciones químicas (la fotosíntesis es un ejemplo). De este modo nada se desperdicia. Los productores, consumidores y descomponedores participan en la circulación y reciclado de los materiales.

El ciclo de la materia en la naturaleza es el que sostiene la vida en la Tierra. El carbono es el componente fundamental de la materia orgánica, su ciclo es fundamental para mantener los ecosistemas.

 

 

Las relaciones tróficas

 

Las relaciones que vinculan a los seres vivos a través del alimento son fundamentales en los ecosistemas, se las llama alimentarias o tróficas. Estas relaciones son una de las formas en que la materia y la energía circulan en los sistemas biológicos.

Todos los organismos vivos o muertos son alimento de otros en algún momento: las hierbas son alimento de las liebres y estas pueden ser comidas por zorros. Cuando mueren, todos son consumidos por insectos y microorganismos.

Las relaciones tróficas se pueden representar como cadenas o como redes que permiten vincular a las presas y los depredadores.

Las plantas, que pueden elaborar su propio alimento, constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria, en los ecosistemas son los productores y ocupan el primer nivel trófico. Los consumidores primarios son los que se alimentan de las plantas, como las pulgas de agua en una laguna, o los herbívoros de la pradera. El sabalito, que come pulgas de agua, es el consumidor secundario y la tararira, que come sabalitos, es el consumidor terciario.

Como ves, las relaciones tróficas no forman una simple cadena y en un ecosistema puede haber diferentes consumidores primarios, secundarios y terciarios. Un mismo consumidor puede llegar a ser secundario algunas veces y terciario otras, dependiendo de cuál sea su régimen alimentario.

Este tipo de interacciones constituye una red trófica. En la naturaleza es difícil encontrar cadenas tróficas aisladas. Por lo general, las relaciones alimentarias constituyen verdaderas redes, en las que cada organismo es consumido por más de una especie predadora y ocupa un nivel trófico distinto según la cadena en que se encuentre.

 

  • Cangrejos escenificando una de las etapas de una red trófica.

.

.

En resumen, las cadenas tróficas o alimenticias son el mecanismo de transferencia de nutrientes (materia orgánica) y energía entre las distintas especies de seres vivos que componen un ecosistema o comunidad biológica.

.

.

.

.

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.