Block Title

Protozoos Microorganismos

Block Title

Protistas

#PalabrasClave

¿Sabías que los seres vivos se organizan en cinco reinos? ¿Recuerdas cómo se llaman? ¿A cuál pertenecen los humanos? ¿Todas las algas pertenecen al reino Plantae? ¿Todos los hongos pertenecen al reino Fungi?

A continuación nos vamos a centrar en un reino muy especial y poco conocido: el reino Protista.

 

El reino Protista

Dentro del reino Protista encontramos las formas de vida ancestrales que dieron origen a los tres reinos de organismos multicelulares: los hongos, las plantas y los animales.

Los protistas son los primeros organismos eucariotas que poblaron la Tierra. Hay grandes diferencias entre sus miembros en cuanto a tamaño, niveles de organización, nutrición, metabolismo, reproducción y ciclos de vida, por eso es el reino con más diversidad.

 

Célula eucariota

Representación de un ejemplo de célula eucariota. El término eucariota hace referencia a la presencia de un núcleo definido, ya que el material genético se encuentra delimitado por una membrana. Evolucionaron de células procariotas, por eso su organización es más compleja.

 

Características de los protistas

La mayoría de los protistas son organismos unicelulares microscópicos, pero también los hay multicelulares muy grandes que viven en colonias. Algunos como las amebas cambian de forma constantemente y otros tienen forma definida gracias a la presencia de una pared celular rígida o a la acumulación de materiales duros por dentro de la membrana celular. Viven en medios acuáticos como el mar, el agua dulce, los fluidos corporales de otros seres y el agua del suelo, entre otros.

Existen protistas autótrofos que realizan fotosíntesis y heterótrofos. En ciertos casos, un protista heterótrofo mantiene en su interior a otros protistas autótrofos, llamados endosimbiontes, de los que obtiene alimento y a los que provee refugio.

 

Seres vivos protistas

Seres vivos protistas

 

Clasificación de los protistas

La clasificación de los protistas siempre ha sido difícil, ya que muchos presentan características muy particulares, como el hecho de ser autótrofos y heterótrofos a la vez. Según el criterio molecular, se clasifican en ocho grupos, y según su forma de nutrición se clasifican en tres.

 

Las algas son protistas autótrofos que realizan la fotosíntesis. Habitan en ambientes acuáticos, en la zona cercana a la superficie del agua, hasta donde penetra la luz solar. Son los principales productores de las redes alimentarias acuáticas y, en términos ecológicos, se identifican con el nombre de fitoplancton. 

Algas

 

Los seres humanos y su relación con los protistas

Entre los protistas que benefician a los seres humanos se encuentran las algas marinas que se consumen en ciertos países costeros.

Otras algas útiles son las que producen el agar, una sustancia gelatinosa rica en nutrientes que se utiliza para cultivar bacterias, hongos y tejidos de otros organismos en estudios científicos.
 

Por otro lado, uno de los grandes impactos que tienen los protistas sobre los humanos es que algunos son patógenos, es decir, son causantes de enfermedades. Por lo general, estos protistas patógenos presentan unos ciclos de vida muy complejos como es el caso de Plasmodium vivax, Trypanosoma cruzi o Leishmania colombiensis, lo que ha hecho complicado encontrar un tratamiento efectivo contra las enfermedades que causan: la malaria, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, respectivamente.

 

Ilustración en 3D de un Trypanosoma cruzi, parásito responsable del mal de Chagas.

.

En resumen los seres vivos se clasifican en cinco reinos. Cuatro de ellos se componen por organismos con células eucariotas; por ejemplo, el reino Protista, que es uno de los más grandes y con mayor diversidad.

La mayoría de sus organismos son unicelulares y viven en medios acuáticos. 

Según su nutrición se clasifican en tres grupos: algas, protozoos y hongos gelatinosos.

Algunos son beneficiosos para los humanos, pero otros son patógenos, lo que significa que causan enfermedades; por ejemplo, la malaria.

.

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.