Block Title

#PalabrasClave
hidrósfera
ciclo hidrológico del agua
Si alguien te preguntara cómo es el agua, ¿qué le contestarías? ¿Cómo pasa el agua del estado líquido al sólido? El agua en la Naturaleza se ve en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. Esta sustancia, indispensable para la vida, tiene características que la distinguen.
El agua es fundamental en nuestro planeta, porque sin ella no habría vida; tu propio cuerpo está compuesto por 70% de agua. El agua que se encuentra bajo o sobre la superficie de la Tierra se llama hidrósfera. Esa agua se encuentra en los tres estados de la materia:
El agua en la hidrósfera circula permanentemente y conforma el ciclo del agua, un conjunto de recorridos sin principio ni fin. El recorrido comienza cuando la energía del sol transforma el agua líquida - fundamentalmente de los océanos- en vapor, "llevándola" desde la superficie hasta la atmósfera. Este cambio de estado es la vaporización y determina la humedad del aire. A medida que se eleva, el aire conteniendo vapor de agua se enfría, y ese vapor se transforma en agua líquida mediante un proceso que ya conoces: la condensación. Se trata de la formación de microgotas que van constituyento las nubes. Cuando esas nubes están muy cargadas, el agua líquida cae. Es la lluvia. Si la temperatura de la atmósfera es baja, esa agua líquida puede caer como agua sólida: nieve o granizo.
El agua circula de unos organismos a otros; pasa por el aire y el suelo y vuelve a incorporarse a otros seres vivos, repitiendo el ciclo. Sin embargo, la lluvia no se distribuye en el planeta de manera regular, depende mucho de los vientos y de las montañas.
El ciclo del agua también es influido por la temperatura: cuando hay periodos con más frío se forman capas de hielo y glaciares más grandes y el agua disponible en las otras fases del ciclo se reduce; lo contrario pasa cuando hay periodos con más calor.
¿Sabías que...?
Se llama evapotranspiración al conjunto de procesos de evaporación del agua de la superficie terrestre (presente en mares, ríos y lagos) y la producida por la transpiración de los seres vivos.
.
.
.
El agua en la Tierra no se crea ni se destruye, y gracias a su ciclo siempre está viajando y solo cambia de estado: sólido, líquido o gaseoso.
.
.
.
Arana, F. (2004). Ecología para principiantes. México: Trillas.
Cambios de la materia. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/139824/UAA_ECMN_07-2016-3.pdf
Castañeda, C., N. García, L. Maldonado y A. Romero. (2000). El uso eficiente del agua desde las escuelas primarias, pp. 44-46. México: SEITSEP-Conagua-IMTA. Recuperado de https://www.agua.org.mx/educadores/wp-content/uploads/2012/09/Estados-fisicos.pdf
Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PYhTvmH
Enciclopedia de ejemplos. (2017). 20 ejemplos de cambios físicos. Recuperado de http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cambios-fisicos/
Fernández, A. y N. López. (1995). Ecología. México: McGraw-Hill.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe PHI-LAC. El ciclo del agua. Recuperado de https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
¿Qué cambios experimenta la materia? Recuperado de http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_3/S/SM/SM_S_G03_U04_L04.pdf
Vásquez, G. A. M. (2001). Ecología y formación ambiental. México: McGraw-Hill.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com