Block Title

#PalabrasClave
agua subterránea
hidrósfera
agua dulce
agua salada
atmósfera
biósfera
ciclo hidrológico
océanos
mares
lagos
glaciares
¿Cómo se ve la Tierra desde el espacio? Imagina que abordamos una nave espacial y viajamos lejos de la Tierra. En el viaje, podríamos observar nuestro planeta desde una gran distancia y verlo como nunca antes.La imagen de abajo muestra cómo se aprecia la Tierra desde el espacio. Al mirar la Tierra desde lejos notaríamos que es casi completamente azul. ¿Qué hay allá abajo, tan abundante como para envolver casi todo el planeta? Tú conoces la respuesta: el agua.
Desde el espacio la Tierra parece estar cubierta solo por agua. Nuestro planeta, también llamado el planeta azul, está cubierto en su mayor parte por agua, que es un recurso fundamental para los seres vivos. ¿Por qué crees que los científicos intentan averiguar si existe agua en otros planetas?
La respuesta es simple: buscan en otros lugares del Universo lo que en la Tierra hace posible la vida, es decir, el agua. Piensa, por ejemplo, en un animal que no reciba agua durante varios días, ¿qué le ocurriría? Probablemente tendría graves problemas de salud, ya que el agua es vital para todos los seres vivos de la Tierra.
El 97,2% del agua de la hidrósfera se almacena en los océanos. El resto se distribuye como te muestra la figura.
El agua está en todos lados y a veces ni siquiera lo notamos. Forma una parte importante de nuestro cuerpo, de los animales y de las plantas, está presente en los alimentos y en el aire que respiramos. Sin embargo, cuando pensamos en ella la reconocemos saliendo por la cañería o en los océanos, lagos y ríos.
¿Cuánta agua hay realmente en la Tierra? Las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua.
El agua de nuestro planeta está distribuida en nubes, mares, océanos, aguas subterráneas, lagos, ríos, casquetes polares y glaciares, que constituyen en su conjunto la hidrósfera. En ella, el agua puede hallarse en estado sólido, como los icebergs o los glaciares; en estado líquido, como los mares, y en estado gaseoso, como el vapor de agua en el aire que respiramos.
Alguna vez habrás probado accidentalmente agua de mar. ¿Cuál es su sabor? Es muy distinto al sabor del agua de un río o de la que sale de la llave de tu casa. Esto implica que el agua de la Tierra no es siempre la misma, sino que existen diversos tipos de agua.
El agua de nuestro planeta se clasifica en dos grandes grupos: agua salada y agua dulce.
El agua salada es mucho más abundante que el agua dulce. Se estima que aproximadamente el 97 % del agua de la Tierra es salada, mientras que solo el 3 % es dulce. El agua salada se encuentra en los océanos y el agua dulce, en los continentes, en diversas fuentes como ríos, lagos, lagunas, casquetes polares y glaciares, y aguas subterráneas profundas. De estas fuentes, solo algunas pueden ser utilizadas por el ser humano. Las otras no están disponibles, como los hielos milenarios de las altas montañas. En los siguientes gráficos se muestra la distribución de la cantidad de agua salada y dulce que existe en la Tierra.
.
¿Sabías que...?
El agua dulce no es dulce en realidad, se le denomina así para distinguirla del agua salada, la cual sí tiene gusto salado.
Hay que tener presente que esa agua está en permanente movimiento. El agua cambia
de estado y circula constantemente entre la hidrósfera, la atmósfera, la tierra sólida y la
biósfera.
Hidrosfera | Es toda la masa de agua que se encuentra en el planeta, ya sea sólida, líquida o gaseosa. |
Atmósfera | Capa de aire que rodea la Tierra. |
Biosfera | Es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos de la Tierra y el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. |
Recuerda un día lluvioso y piensa en las gotas que caen. Sabes que provienen de la atmósfera, pero ¿cómo llegaron a estar tan alto en el cielo?, ¿por qué no cayeron en otro momento? Cuando la lluvia se detiene, ¿qué ocurre con el agua que se acumula en el suelo?, ¿a dónde va? Las respuestas a todas estas preguntas se relacionan con el
llamado ciclo hidrológico o ciclo del agua.
El ciclo del agua es el conjunto de procesos y transformaciones que permiten que el agua circule por los distintos componentes de la hidrósfera. En este ciclo, el agua que cae durante una lluvia puede llegar al suelo, a un río, puede infiltrarse y formar parte de las aguas subterráneas, o caer directamente al mar. Desde estas zonas, el agua se evapora para volver a la atmósfera y caer nuevamente como lluvia. El ciclo del agua comprende los siguientes procesos:
El ciclo hidrológico es el intercambio de materia más importante en nuestro planeta y está en equilibrio. Esto quiere decir que aunque el agua circule y por momentos los porcentajes varíen, aumenten o disminuyan, se mantienen aproximadamente igual.
Hemos hablado de mares y océanos, pero ¿cuál es la diferencia entre ellos?
Los océanos son grandes masas de agua salada de gran profundidad que separan los continentes. Corresponde al 97,2% del agua total de la hidrósfera. Las zonas de mayor profundidad están situadas en las llamadas fosas y tienen un promedio de 7.000 a 8.000 metros de profundidad. El punto de mayor profundidad hasta ahora conocido se encuentra en la fosa de las Marianas, en el océano Pacífico, y tiene 11.033 metros de profundidad. No debe ser fácil vivir en las profundidades del océano, donde las temperaturas del agua pueden llegar a solo unos cuantos grados sobre cero. Es un lugar muy frío y oscuro, ya que la luz del Sol no llega a esas zonas. A 1.000 metros bajo la superficie del mar, la luz desaparece del todo, reina una oscuridad absoluta, por lo que muchos peces de las profundidades marinas no tienen ojos. Si pudiéramos observar el fondo del océano sin agua no veríamos una planicie, sino algo similar a la superficie de la Tierra, con montañas, volcanes y llanuras.
Los mares son las zonas que rodean a los océanos, es decir, zonas cercanas a las costas, cuyas profundidades son menores a las del océano.
El agua de los océanos y mares, a diferencia del agua dulce, presenta gran cantidad de sales minerales disueltas, entre las que predomina el cloruro de sodio, la misma sustancia que usamos para salar los alimentos.
Por otro lado, los lagos son masas de agua dulce que se encuentran rodeados de tierra. Son mucho más pequeños y menos profundos que los océanos y por lo general están conectados con algún río que los provee de agua. Si bien la mayoría de los lagos tiene agua dulce, existen algunas excepciones.
Son gruesas masas de hielo que se originan sobre la superficie terrestre por acumulación
y recristalización de la nieve. Aunque se encuentran en muchas partes, la mayoría
están localizados en zonas muy aisladas. Los glaciares continentales cubren grandes
superficies de terreno como los casquetes polares y los glaciares de valle, se localizan
en altas zonas de montaña, donde normalmente se encuentran los torrentes y los ríos.
Ávalos Saavedra, Andrés; Ávila Garrido, Mario. Ciencias Naturales 5º básico. Tomo II. Santillana.
Campos, Alejandra; Dibarboure, maría; Porta, Silvia y Rodríguez Dinorah. Ciencias de la Naturaleza 5. Ideas en la cabeza. Santillana.
Imágenes usadas bajo licencia de gettyimages.com