Block Title

Visita de alumnos a museo. Maestra muestra esqueleto de dinosaurio

Block Title

Viví hace millones de años

#PalabrasClave

¿Siempre han existido los animales de la actualidad?, ¿qué sucedió con los bosques de hace millones de años?

Los paleontólogos se dedican a estudiar cómo fue la vida en el pasado; para ello, generalmente realizan excavaciones en busca de huesos, insectos o plantas que murieron hace millones de años. ¿Cómo es posible que esos restos se conserven?

 

Fósiles

Un fósil es el resto de una planta o de un animal que murió hace muchísimos años, el cual pasó a formar parte de la corteza de la Tierra; puede ser la planta o el animal muerto, pero también alguna marca que dejó cuando estaba vivo.

¿Sabías que?

Los fósiles están compuestos por carbono, nitrógeno, oxígeno, proteína y quitina, y se clasifican en dos grandes grupos.

 

Proceso de fosilización

El proceso de fosilización incluye cambios físicos y químicos que se producen en el organismo desde que muere hasta que se convierte propiamente en fósil. Existen varios procesos que pueden formar un fósil, aunque en general consisten principalmente en el reemplazo de las partes orgánicas del ser extinto por minerales.

Por ejemplo, al morir un dinosaurio, las partes blandas entraban en descomposición y los huesos quedaban cubiertos por arena y lodo, evitando así su desintegración; con el tiempo, el agua provocaba que los minerales del suelo “rellenaran” los huecos que dejaba el tejido orgánico en los huesos, hasta que se endurecía.

 

 

Los dinosaurios… fósiles famosos

 

Son los fósiles más evocadores. Se trata de un grupo de seres entre los que había feroces carnívoros, grandes herbívoros y diminutos carroñeros. Aunque sus restos han sido descubiertos desde la antigüedad, su estudio científico comenzó en el siglo XIX.

La palabra dinosaurio significa literalmente ‘lagarto terrible’ y fue expresada por primera vez en 1842, por el pionero de la paleontología Richard Owen, uno de los primeros buscadores de dinosaurios. Owen denominó con esta palabra a los reptiles gigantes cuyos restos comenzaron a descubrirse en aquella época. Pero el mérito de su hallazgo no correspondió a este científico sino a un médico aficionado a la geología, Gideon Mantell, que fue quien descubrió los restos de un animal enorme, con grandes dientes que, según él, eran del mismo tipo que los de los reptiles actuales. Llamó a aquel animal iguanodon, por su parecido con las iguanas modernas.

El descubrimiento trajo controversias, consideraban que los restos obtenidos pertenecían a un rinoceronte prehistórico y no a un tipo de reptil. Fue necesario encontrar un esqueleto entero para que se aceptara científicamente que se había descubierto un nuevo grupo de reptiles.

Se llama dinosaurios a aquellos reptiles que vivieron en el Mesozoico. Eran terrestres y tenían extremidades rectas y no arqueadas hacia afuera como los cocodrilos y los lagartos. Los reptiles voladores que también vivían en ese tiempo quedan excluidos de esa definición.

Eran dinosaurios no solo los reptiles grandes, también los de dimensiones medianas y pequeñas. A diferencia del resto de los reptiles eran de sangre caliente, como las aves y los mamíferos.

 

Los paleontólogos

El estudio de los fósiles permite conocer cómo ha evolucionado la vida a lo largo del tiempo. Los fósiles son la evidencia de plantas y animales que ya no existen. Esto supone que con el paso del tiempo muchas especies fueron evolucionando hasta adoptar su aspecto actual.

Grupo de paleontólogos encontrando restos de un dinosaurio

Los paleontólogos estudian los restos de las especies extintas para conocer su evolución.

.

.

.

Los fósiles son restos de plantas o animales muertos, que fueron enterrados rápidamente, y mediante procesos químicos intercambiaron sus partes orgánicas con otros minerales. Hay varios tipos de fósiles y procesos por los cuales se forman. Estudiarlos permite apreciar los cambios y la evolución de los seres vivos.

.

.

.

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.