Block Title

#PalabrasClave
sistema solar
gravedad
atmósfera
movimiento de traslación
movimiento de rotación
eje terrestre
radiación solar
¿Qué causa el día y la noche?, ¿por qué un año tiene 365 días? La Tierra se localiza en un sistema donde ocupa un lugar privilegiado y lleva a cabo dos tipos de movimientos. Todo lo anterior propicia condiciones para que haya diversas temperaturas y varias formas de vida en el planeta.
El sistema solar es un conjunto de astros, materia dispersa y gas, en el que existe una estrella llamada Sol, alrededor de la cual orbitan ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los primeros cuatro se conocen como planetas interiores, mientras que el resto, como planetas exteriores; el elemento que los separa es un cinturón de asteroides.
La distancia entre la Tierra y el Sol es una de las condiciones propicias para que exista vida en este planeta. Puesto que dichos cuerpos no se encuentran ni cerca ni lejos, la Tierra posee una temperatura media de 15 ºC. Esto permite que haya agua en forma líquida, sin la cual las formas de vida, tal y como las conoces, no sobrevivirían o simplemente no existirían.
Un factor más que permite que en la Tierra haya vida es su tamaño (12.742 km de diámetro), pues si esta fuera más pequeña, su gravedad, es decir, la fuerza que ejerce el planeta sobre los cuerpos para atraerlos hacia su centro, no podría atraer su atmósfera. Esta última se trata de una capa gaseosa de aproximadamente 1.000 km de espesor que rodea y protege a la Tierra, y sin la cual no podría haber vida en ella, entre otros motivos, porque uno de sus componentes es el oxígeno, gas con el que fauna, vegetación y seres humanos llevan a cabo su proceso de respiración.
La distancia de la Tierra respecto al Sol, su tamaño y la existencia de la atmósfera y del agua son factores que propician que este planeta sea el único del sistema solar que alberga vida, tal y como la conoces: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, microorganismos, etcétera.
Dentro del sistema solar, la Tierra hace dos tipos de movimientos. El primero se trata del movimiento de traslación, este es el que realiza el planeta al seguir una trayectoria elíptica alrededor del Sol, llamada órbita, debido a la gravedad que la estrella ejerce sobre la Tierra.
El segundo es el movimiento de rotación, que consiste en que la Tierra gire sobre sí misma de oeste a este, debido a que posee un eje imaginario denominado eje terrestre, el cual se encuentra ligeramente inclinado respecto al plano de su órbita y atraviesa al planeta de polo a polo.
La duración del movimiento de rotación es de 23 horas, 56 minutos y 41 segundos, y una de sus consecuencias es la alternancia entre el día y la noche.
La duración del movimiento de traslación tiene como consecuencia que un año terrestre sea de 365 días y 6 horas. Las 6 horas restantes, al pasar 4 años, forman un día que se suma al mes de febrero, es decir, hay un año con 366 días, llamado AÑO BISIESTO.
Además de la sucesión del día y la noche, el movimiento de rotación tiene otras consecuencias, como la variación de la temperatura y el horario en distintos puntos del planeta, así como la forma de este.
Temperatura
Como consecuencia de la sucesión del día y la noche, la superficie de la Tierra recibe una mayor cantidad de radiación solar durante el día, lo que se traduce en una acumulación de temperatura. En cambio, durante la noche ocurre lo contrario, es decir, la temperatura desciende.
Hora
El movimiento de rotación ocasiona una diferencia de horarios entre los distintos puntos de la Tierra. Por ello, en los países orientales amanece, atardece y anochece primero que en los países occidentales; en consecuencia, sus fechas y horas están adelantadas.
Forma
A partir del movimiento de la Tierra sobre su eje se genera una fuerza centrífuga, la cual determina su forma achatada en los polos y abultada en la zona ecuatorial.
La forma de la Tierra, la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación dan como resultado que durante el año diferentes regiones del planeta reciban una cantidad desigual de radiación solar, la cual es el flujo de energía que se recibe del Sol, en forma de ondas electromagnéticas de distintas frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta). Esto causa las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno.
Cuando los rayos solares caen verticalmente sobre el Ecuador, línea horizontal imaginaria que divide la Tierra en dos hemisferios (norte y sur), se producen los equinoccios de primavera y de otoño. Mientras que si los rayos del Sol caen de manera vertical sobre el trópico de Cáncer, línea imaginaria paralela al Ecuador y localizada 23°26’16” al norte de este, y el trópico de Capricornio, línea imaginaria paralela al ecuador y localizada 23°26’16” al sur de este, se dan los solsticios de verano e invierno.
Durante los equinoccios, el Sol está frente al Ecuador e ilumina por igual el hemisferio norte y el sur, por lo que la noche y el día tienen la misma duración. En cambio, en los solsticios la diferencia entre la duración del día y la noche es mayor.
El cambio de estaciones ocurre de manera contraria en cada hemisferio: cuando en el norte es primavera, en el sur, otoño, y cuando en el norte es verano, en el sur, invierno.
Ya que la inclinación del eje terrestre es una de las causas por las que la radiación llega en forma desigual a distintas partes del planeta, en él existen varias zonas térmicas: el Ecuador recibe más calor del Sol, mientras que en los polos los rayos del Sol proyectan de forma oblicua, razón por la que ahí la temperatura desciende. En total, la Tierra posee cinco zonas térmicas: una tropical o cálida, dos templadas y dos frías o polares.
La Tierra, tanto por su ubicación en el sistema solar como por sus características, es un planeta con las condiciones adecuadas para crear, albergar y proteger formas de vida diversas, las cuales se distribuyen de acuerdo con las distintas zonas térmicas, que son propiciadas por la inclinación del eje terrestre y por los movimientos de rotación y traslación.
¿Cómo supones que otros planetas llevan a cabo sus movimientos de rotación y traslación?, ¿qué condiciones deben reunir otros planetas para que en ellos existan distintas formas de vida?
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Glosario de términos geográficos. Recuperado de http://www.bcn.cl/siit/glosario/index_html
EcuRed. Conocimiento con todos y para todos. Trópico de Cáncer. Recuperado de https://www.ecured.cu/Tr%C3%B3pico_de_C%C3%A1ncer
EcuRed. Conocimiento con todos y para todos. Trópico de Capricornio. Recuperado de https://www.ecured.cu/Tr%C3%B3pico_de_Capricornio
GeoEnciclopedia. Capas de la atmósfera. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/capas-de-la-atmosfera/
Gobierno de España. Ministerio de Educación. Proyecto Biosfera. La Tierra: un planeta habitado. Recuperado de http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/planeta_habitado/contenidos1.htm
Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet. Radiación solar. Recuperado de http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/cordoba/1324/trabajo/radiacionsolar.html
Portal Educativo. (2012). Movimientos de la Tierra y sus consecuencias: rotación y traslación. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/617/Movimientos-de-la-Tierra-rotacion-traslacion
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. España: Espasa. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc
Secretaría de Educación Pública. (2014). Atlas de geografía del mundo. Quinto grado. México: SEP. Recuperado de https://issuu.com/cicloescolar/docs/atlas.geografia.del.mundo.5to.grado
Secretaría de Educación Pública. (2011). Geografía. Quinto grado. México: SEP. Recuperado de https://issuu.com/sbasica/docs/ab-geo-5-baja.red
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com