Block Title

#PalabrasClave
planetas
rotación
traslación
equinoccio
solsticio
satélite
mareas
¿Cómo sabes que la Tierra se mueve? ¿Qué ocasiona el día y la noche?
Aunque no puedas sentirlo, nuestro planeta no se mantiene estático, está en continuo movimiento alrededor del Sol y de sí mismo. Lo mismo sucede con la Luna.
Si observas el cielo a lo largo del tiempo, notarás que hay cambios en la luz y en la posición de las estrellas o la Luna. Estos movimientos tienen efectos sobre la Tierra y algunos los aprecias cada día.
Los planetas son cuerpos celestes con una forma definida, como la Tierra. Todos realizan dos tipos de movimientos: cuando giran sobre su propio eje, se le llama de rotación y cuando giran alrededor del Sol sobre una órbita elíptica, se le dice de traslación. Ambos movimientos tienen efectos sobre la Tierra.
Rotación: la Tierra tarda 24 horas en completar una vuelta sobre su eje. Este movimiento produce el día y la noche, porque al girar una parte del planeta queda iluminada por el Sol (el día) y la otra queda a oscuras (la noche) .
Traslación: la Tierra tarda 365 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Este movimiento provoca los cambios de estación, debido a que el eje inclinado de la Tierra siempre señala en la misma dirección y conforme esta se mueve, las diferentes partes reciben los rayos directos del Sol en mayor o menor cantidad.
Un equinoccio se produce cuando los rayos del Sol caen verticalmente sobre el ecuador, y ocurre dos veces al año: el equinoccio de otoño se presenta entre el 20 y 21 de marzo y el equinoccio de primavera, entre el 22 y 23 de septiembre; en ese momento del año, el día y la noche tienen la misma duración.
Un solsticio se produce cuando los rayos del Sol caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer o el trópico de Capricornio. En el hemisferio sur, donde está Uruguay, hay dos solsticios por año: el de invierno, entre el 20 y 21 de junio y el de verano, entre el 21 y 22 de diciembre. En el solsticio de invierno se da el día más corto y la noche más larga del año, y en el de verano, el día más largo y la noche más corta del año.
¿Sabías que...?
Antes se pensaba que la Tierra era el centro del Universo. Nicolás Copérnico, un astrónomo y matemático que vivió en los siglos XV y XVI, fue quien desarrolló la teoría heliocéntrica que afirma que la Tierra es la que gira alrededor del Sol.
Un satélite es un cuerpo celeste opaco que gira alrededor de un planeta. La Luna es el satélite natural de nuestro planeta; gira alrededor de la Tierra en un movimiento de traslación y sobre sí misma en un movimiento de rotación.
El movimiento de rotación de la Luna, alrededor de su eje, dura 28 días.
El movimiento de traslación de la Luna también dura 28 días, esto significa que mientras la Luna se desplaza alrededor de la Tierra también va girando sobre sí misma, por eso desde nuestro planeta siempre se ve la misma cara.
La Luna carece de luz propia, pero se observa brillante porque refleja la luz del Sol. Al trasladarse alrededor de la Tierra, recibe de forma distinta la luz y este reflejo hace que a lo largo de su ciclo solo algunas partes se vean iluminadas; a esto se le llama fases lunares o fases de la Luna.
La Tierra y la Luna tienen una relación muy estrecha. A lo largo de miles de millones de años, la presencia de este satélite ha estabilizado el movimiento del eje terrestre, lo que produjo un clima más estable. Además, entre la Luna y la Tierra se producen fuerzas de atracción gravitatoria (por la fuerza de gravedad) que generan algunos cambios en el planeta. ¿Sabes cuáles son?
Otro efecto de la Luna sobre la Tierra es la disminución en la rotación del planeta, a causa de que las mareas se mueven en sentido contrario al de rotación de este y lo frenan; ahora el periodo de rotación dura 24 horas pero hace 400 millones de años duraba 22 horas.
¿Sabías que...?
La Luna se separa de nuestro planeta 3.8 cm al año; cuando esta se originó hace 4 600 millones de años estaba a una distancia de entre 19 000 y 30 000 kilómetros, es decir, 10 veces más cerca que ahora; pero no te preocupes, no pasará nada grave con esa separación.
.
.
Nuestro planeta se mueve sobre su eje (rotación) y alrededor del Sol (traslación), esto produce el día y la noche y las estaciones.
La Luna también tiene movimientos de rotación y traslación, ambos duran entre 28 y 30 días y están sincronizados, por eso la Luna siempre muestra la misma cara hacia la Tierra.
Hay varios fenómenos derivados de la interacción de la Luna, el Sol y la Tierra, por ejemplo, las mareas.
¿Cómo piensas que interviene el Sol en estos movimientos? ¿Qué otra interacción tendrá la Tierra con el Sol?
.
.
Astro Mía. Movimientos de la Tierra. Recuperado de http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm
Cicead. El universo y el sistema solar. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena3/pdf/quincena3.pdf
Geo Enciclopedia. Equinoccios y solsticios. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/equinoccios-y-solsticios/
Geo Enciclopedia. Fases de la Luna. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/fases-de-la-luna/
Ministerio de Educación del Gobierno de España. El universo, la Vía Láctea y el sistema solar. La Tierra y la Luna. Recuperado de http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/contenido8.htm#
Nasa Space Place. (2017). ¿Qué causa las estaciones? Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp/
Nasa Space Place. ¿Por qué está girando la Tierra?¿Siempre tuvo el mismo periodo de rotación?¿Siempre tendrá el mismo periodo de rotación? Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/review/dr-marc-earth/earth-rotation.sp.html
Pabón, J. y E. Triana. El universo, el sistema solar y el planeta Tierra. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap1.pdf
Parra, S. (2015). ¿La Tierra gira cada vez más lentamente? Sí, y antes los años tenían 400 días. Recuperado de https://www.xatakaciencia.com/astronomia/la-tierra-gira-cada-vez-mas-lentamente-si-y-antes-los-anos-tenian-400-dias
Pereyra, J. (2016). ¿Cómo sabemos que la Luna estaba mucho más cerca en el pasado? Recuperado de http://cienciadesofa.com/2016/05/como-sabemos-que-la-luna-estaba-mas-cerca-en-el-pasado.html
Sistema solar. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/50a235ec68ccfa33ef5fa0aa3643da4e.pdf
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com