Block Title

#PalabrasClave
satélite
ciclo lunar
fases lunares
¿De dónde viene la luz de la Luna?, ¿por qué no siempre la vemos igual en el cielo?
La Luna es un astro que gira alrededor de nuestro planeta y sobre ella misma. Debido a estos movimientos, no siempre se ve igual desde la Tierra; sin embargo, la Luna llena aparece con cierta regularidad en el cielo y por ello muchas culturas la han aprovechado para medir el tiempo.
La Luna es un satélite, es decir, un cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta, así que es el satélite natural de la Tierra. Aunque siempre está en el cielo, se observa mejor en la noche. Es un cuerpo opaco, o sea, sin luz propia, pero brilla porque refleja la luz del Sol.
La Luna se formó cuando un objeto que medía alrededor de la mitad de nuestro planeta chocó contra la Tierra y desprendió material que empezó a girar hasta juntarse después de mucho tiempo.
ph.: Maximiliano franco
Foto tomada en Cabo Polonio, Rocha.
¿Sabías que...?
La Luna está aproximadamente a 380.000 kilómetros de la Tierra.
¡Esa es una distancia grandísima! Aun así, el 20 de julio de 1969 el ser humano logró llegar a la Luna.
Cuando la Luna está llena, es decir, cuando la ves como un círculo completo, se pueden distinguir algunas partes claras, que son montañas, y otras más oscuras, llamadas mares, que son planicies de lava sólida. Algunas de estas partes parecen figuras, como el conejo de la Luna, ¿lo has visto?
Aunque desde la Tierra la vemos pequeña, la Luna es un cuerpo de gran tamaño y, debido a ello, tiene efectos en nuestro planeta.
La Luna es la responsable (junto con el Sol) de los movimientos del agua en los océanos, llamados marea alta y marea baja.
Conforme va girando alrededor del planeta, la Luna atrae o empuja al agua y desde la playa vemos cómo el agua sube o baja de nivel.
En su superficie, la Luna es de pura roca con muchos cráteres; por dentro es parecida a la Tierra, pues cuenta con una capa llamada manto y un núcleo de roca. Además, una capa de gases o atmósfera la rodea, pero, a diferencia de la de nuestro planeta, es muy delgada y débil.
La Luna se mueve alrededor de sí misma y de la Tierra. El ciclo de la Luna o ciclo lunar es el tiempo que tarda en dar una vuelta a la Tierra. ¿Sabes cuánto duran estos movimientos?
Gracias a la tecnología y a las sondas que han recorrido la Luna, los científicos ahora saben que la cara oculta de la Luna también tiene cráteres y hundimientos, pero no mares.
Conforme pasan los días, el movimiento de rotación y la posición de la Luna respecto de la Tierra hacen que cambie el reflejo de la luz solar sobre ella y solo veamos algunas partes iluminadas. A esto se le llama fases lunares o fases de la Luna y son luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
Una forma de saber en qué fase está la Luna es ver su forma: si es como una C, es decreciente (o menguante) y al revés, si tiene forma de D, es creciente.
¿Cómo mides el tiempo sin un reloj? Las antiguas civilizaciones necesitaban conocer el tiempo para muchas actividades; por ejemplo, para identificar cuándo ocurrían las estaciones del año y para saber cuándo sembrar y cuándo cosechar. Para ello usaron el Sol y la Luna.
De esta manera, un día duraba desde que salía el Sol hasta que se ocultaba. Y como notaron que cada cierto tiempo volvía a aparecer la luna llena, midieron el tiempo en meses lunares: cada mes duraba el tiempo en completarse un ciclo de la luna, y cada semana duraba varios días, desde que la Luna pasaba de una fase a otra.
Casi todos los pueblos del mundo medían el tiempo con ayuda de la Luna; por ejemplo, los calendarios mayas y se basaban en el movimiento de la Luna, el Sol y el planeta Venus.
Egipcios
Los primeros calendarios egipcios eran lunares. Un mes lunar duraba cuatro semanas, cada una correspondía a una fase lunar. Los egipcios empezaron a medir cuánto tiempo pasaba entre las lunas para saber, por ejemplo, cuándo habría inundaciones.
Aztecas
Los mexicas le llamaban meztli al mes, que significa Luna, y este tiempo se dividía en cuatro periodos de cinco días, que podríamos considerar como semanas.
Mayas
Los mayas contaban un mes lunar desde la primera aparición de la luna creciente hasta que volvía a verse en el cielo. Para ellos, un mes lunar se llamaba uh, que significa “luna”.
.
La Luna es el satélite natural de la Tierra, que brilla porque refleja la luz del Sol.
Se mueve de dos formas: girando sobre sí misma en un movimiento de rotación y alrededor de la Tierra con un movimiento de traslación.
Las fases de la Luna dependen de qué parte de ella vemos iluminada desde la Tierra y se repiten aproximadamente cada 29 días, así que se han aprovechado para medir el tiempo.
¿Cómo harías un calendario lunar? ¿Cómo podrías usar también el Sol o las estrellas?
.
.
.
Agrupación Astronómica de Sabadell. (2007). La Luna, nuestro satélite. Recuperado de http://astrosabadell.org/pdf/en/explicacion_luna.pdf
Aguilar, L. ¿De dónde viene la Luna?. Instituto de Astronomía UNAM. Recuperado de http://www.astrosen.unam.mx/divulgacion/articulos/DeDondeVieneLaLuna.pdf
Geo Enciclopedia. Fases de la Luna. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/fases-de-la-luna/
Geo Enciclopedia. La Luna. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/luna/
Iwaniszewski, S. “Los ciclos lunares y el calendario maya”. Arqueología Mexicana núm. 118, pp. 38-42. Recuperado de http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-ciclos-lunares-y-el-calendario-maya
México desconocido. (2017). La medición del tiempo en Mesoamérica. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-medicion-del-tiempo-en-mesoamerica.html
Recursos Educativos Abiertos del Plan Ceibal. Conociendo a nuestro satélite natural: LUNA. Recuperado de https://rea.ceibal.edu.uy/rea/conociendo-a-nuestro-sat-lite-natural-luna
Segura, A. “La Luna que pisamos.” ¿Cómo ves? núm. 128. Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/128/la-luna-que-pisamos
Wells, R. E. (2003). ¿Cómo se mide el tiempo? Editorial Juventud.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com