Block Title

#PalabrasClave
eclipse solar
eclipse lunar
fases de la luna
¿Alguna vez has visto que el sol queda oculto detrás de la Luna durante algunos minutos?. Esto ocurre aproximadamente cada 375 años y se ve solo en una parte del planeta.
Los eclipses son fenómenos en los que un astro se oculta temporalmente porque otro cuerpo celeste se atraviesa entre él y el Sol, tapando la luz de la estrella, es decir, se producen cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean. Hay dos tipos de eclipses: lunar y solar.
El eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. Puede ser parcial, cuando la Luna no cubre por completo al Sol; semiparcial, cuando casi lo tapa; total, cuando lo cubre por completo; o anular, cuando cubre el centro del sol, dejando visible un aro o anillo solar alrededor de la Luna.
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra queda entre el Sol y la Luna. Puede ser total, cuando la Tierra tapa los rayos solares, generando un cono que hace que la Luna se vea roja; parcial, en el cual la Luna se tapa parcialmente y la parte sombreada se ve de tono rojo o gris oscuro; y penumbral, que solo causa un leve oscurecimiento en la superficie lunar.
Los eclipses solares son poco visibles: un eclipse solar se puede apreciar desde un mismo lugar de la Tierra cada 375 años, aproximadamente. Los eclipses lunares son más comunes y muchas veces se les conoce como Luna roja, por el color que esta toma durante ellos.
¿Qué sucede en un eclipse?
Según la posición de laTierra, la Luna y el Sol, observamos que la parte iluminada de la Luna varía. Estas variaciones son las fases lunares.
.
.
.
Uno de los fenómenos causados por el movimiento de los astros son los eclipses, que se producen cuando se alinean el Sol, la Luna y la Tierra. ¿Has visto un eclipse?
Si fueras astrónomo, ¿cómo analizarías los cambios en el cielo?
.
.
.
.
M. Dibarboure, S. Porta, D. Rodríguez. (2011). Ciencias de la naturaleza 5, Ideas en la cabeza. Editorial Santillana.
Atrio-Barandela, F. Planetas: el sistema solar. Universidad de Salamanca. Departamento de física fundamental. Recuperado de http://diarium.usal.es/atrio/files/2013/04/planetas.pdf
Astronomía educativa. Movimientos de la Tierra. Recuperado de http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm
Casado, J. y M. Serra-Ricart. (2003). Unidad didáctica eclipses. Instituto de Astrofísica de Canarias. Recuperado de http://www.iac.es/educa/eclipses/unidad.pdf
Cicead. El universo y el sistema solar. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena3/pdf/quincena3.pdf
European Space Agency. (2017). Planetas y lunas. Recuperado de https://www.esa.int/esaKIDSes/SEM2X5NZCIE_OurUniverse_0.html
Geo Enciclopedia. Eclipse lunar. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/eclipse-lunar/
Geo Enciclopedia. Sistema solar para niños. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/nuestro-sistema-solar-ninos/
Los planetas. Recuperado de http://www.castello.es/archivos/560/Planetas.pdf
Maza, J. (2011). Relaciones Sol, Tierra y Luna. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.astro.uchile.cl/doc_pdf/Sol-Tierra-Luna.pdf
Nasa Space Place. (2017). Eclipses lunares y solares. Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/eclipses/sp/
Nasa Space Place. (2017). ¿Qué causa las estaciones? Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp/
Nowajewsky, P. (trad.). El sistema solar. Recuperado de http://www.astronomos.cl/conocimientos/general/2/sistema_solar/sistema_solar.pdf
Pabón, J. El universo, el sistema solar y el planeta Tierra. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap1.pdf
Sistema solar. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/50a235ec68ccfa33ef5fa0aa3643da4e.pdf
Un como. (2017). Cómo se produce un eclipse de Luna. Recuperado de https://ocio.uncomo.com/articulo/como-se-produce-un-eclipse-de-luna-10367.html
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com