Block Title

#PalabrasClave
estrella
planeta
satélite
asteroide
cometa
traslación
rotación
¿Qué cuerpos celestes puedes ver durante la noche?, ¿están muy cerca o muy lejos de la Tierra? La Tierra es parte de un sistema que integra a varios cuerpos celestes, los cuales se mueven de manera similar, alrededor del Sol y de sí mismos. Los efectos del movimiento de la Tierra los percibes a diario y, de hecho, sin ellos la vida no sería como la conoces.
Una estrella es un astro que brilla con luz propia, como el Sol. Los planetas son cuerpos esféricos que giran alrededor de una estrella y no emiten luz propia. A los conjuntos con una estrella central y uno o varios planetas se les conoce como sistemas planetarios.
En nuestro sistema la estrella del centro es el Sol, por eso se le dice sistema solar. Está formado, además, por ocho planetas y otros cuerpos, como asteroides, cometas y meteoritos.
Los planetas del sistema solar son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; todos, excepto Mercurio y Venus, tienen satélites. Hace años Plutón también era considerado un planeta, pero luego los astrónomos lo reclasificaron como planeta enano.
Saber más
En el sistema solar también existen cuerpos menores llamados planetas enanos, los cuales son casi iguales que un planeta, pues son esféricos y giran alrededor de una estrella, pero son más pequeños: tienen un radio menor al de Mercurio pero mayor de 400 km. Plutón se consideraba un planeta, pero el 24 de agosto de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) lo clasificó como un planeta enano. Otro planeta enano es Ceres, que se encuentra en la región de asteroides.
Los planetas del sistema solar se formaron hace aproximadamente 4 500 millones de años y son muy diferentes entre sí: los cuatro más cercanos al Sol son más pequeños y están constituidos principalmente por rocas, por lo cual se les denomina rocosos; y los cuatros más alejados son más grandes y están compuestos en su mayoría por gases, por ello, se les llama gaseosos. ¿Conoces algunas características de cada planeta?
El movimiento de traslación es el que los planetas realizan alrededor del Sol y todos giran en el mismo sentido, lo que cambia es el tiempo que tardan en dar la vuelta completa; la Tierra se tarda 365 días. El movimiento de rotación es el que realizan los planetas sobre su propio eje; nuestro planeta tarda 24 horas. ¿Sabes cuáles son los efectos de esos movimientos?
El movimiento de rotación provoca los cambios del día y la noche, porque, cuando la Tierra gira, una parte del planeta se ilumina con la luz del Sol y otra se oscurece, así mientras en la mitad del planeta es de día, en la otra es de noche.
El movimiento de traslación provoca los cambios de estaciones. Estas se presentan porque el eje de la Tierra está inclinado y siempre señala en la misma dirección; conforme el planeta se mueve, diferentes partes van recibiendo los rayos directos del Sol.
.
.
.
Nuestro sistema solar está formado por una estrella, que es el Sol, y ocho planetas, que giran a su alrededor en un movimiento de traslación, además de diferentes cuerpos, como asteroides y cometas. Los planetas también tienen un movimiento de rotación; el de la Tierra produce el día y la noche, y el de traslación genera las estaciones del año.
.
.
.
.
Atrio-Barandela, F. Planetas: el sistema solar. Universidad de Salamanca. Departamento de física fundamental. Recuperado de http://diarium.usal.es/atrio/files/2013/04/planetas.pdf
Astronomía educativa. Movimientos de la Tierra. Recuperado de http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm
Casado, J. y M. Serra-Ricart. (2003). Unidad didáctica eclipses. Instituto de Astrofísica de Canarias. Recuperado de http://www.iac.es/educa/eclipses/unidad.pdf
Cicead. El universo y el sistema solar. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena3/pdf/quincena3.pdf
European Space Agency. (2017). Planetas y lunas. Recuperado de https://www.esa.int/esaKIDSes/SEM2X5NZCIE_OurUniverse_0.html
Geo Enciclopedia. Eclipse lunar. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/eclipse-lunar/
Geo Enciclopedia. Sistema solar para niños. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/nuestro-sistema-solar-ninos/
Los planetas. Recuperado de http://www.castello.es/archivos/560/Planetas.pdf
Maza, J. (2011). Relaciones Sol, Tierra y Luna. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.astro.uchile.cl/doc_pdf/Sol-Tierra-Luna.pdf
Nasa Space Place. (2017). Eclipses lunares y solares. Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/eclipses/sp/
Nasa Space Place. (2017). ¿Qué causa las estaciones? Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp/
Nowajewsky, P. (trad.). El sistema solar. Recuperado de http://www.astronomos.cl/conocimientos/general/2/sistema_solar/sistema_solar.pdf
Pabón, J. El universo, el sistema solar y el planeta Tierra. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap1.pdf
Sistema solar. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/50a235ec68ccfa33ef5fa0aa3643da4e.pdf
Un como. (2017). Cómo se produce un eclipse de Luna. Recuperado de https://ocio.uncomo.com/articulo/como-se-produce-un-eclipse-de-luna-10367.html
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com