Block Title

#PalabrasClave
discurso directo
discurso directo en el diálogo
discurso indirecto
¿Has escuchado alguna vez hablar de discurso directo? ¿Qué crees que significa? Piensa ambos términos por separado. ¿Cuál es la definición de discurso? ¿Y de directo? Ahora únelos, ¿qué será un discurso directo?
Te ayudamos un poco...
¿Es lo mismo...?
¿Qué diferencias encuentras en estas dos oraciones? Tómate unos minutos para pensar con un compañero e intenta responder. Luego sigue leyendo.
Definamos en primer lugar qué entendemos por discurso. Constituye un enunciado o enunciados que una persona dice o escribe manifestando así lo que piensa, siente o quiere transmitir.
Mientras que directo refiere a algo que se hace sin la intervención de intermediarios.
Ahora, cuando hablamos de discurso directo, ¿a qué nos referimos? ¿Podemos decir que son los enunciados que alguien dice o escribe sin la intervención de intermediarios?
El hablante utiliza la lengua para comunicarse y la convierte en discurso. Cuando se habla o se escribe, este discurso puede ser directo o indirecto. Es directo cuando la persona expresa sus propios pensamientos (empleando los pronombres "yo" o "nosotros") o también cuando otra persona hace referencia a expresiones de otro individuo de forma textual, es así que emplea comillas para encerrar lo dicho por ese sujeto y los dos puntos para indicar la intervención.
Ejemplos:
El diálogo es un discurso directo. Cada interlocutor se dirige al otro con un propósito:
informar, solicitar, saludar, preguntar… y espera una reacción inmediata del interlocutor,
directa y acorde a su propósito. Las personas implicadas son: yo o nosotros y vos, tú, o
ustedes, (vosotros en español peninsular).
Es cuando se reproduce lo que otra persona dijo, pero sin usar sus palabras exactas. Se suele usar la conjunción «que»: «Fulano dijo que...»
Ejemplos:
DIRECTO | INDIRECTO |
---|---|
Se repiten fielmente las palabras de otro. | Se incluye lo que dijo otro, modificando las referencias del tiempo verbal y los pronombres. |
Se identifica por el uso de comillas y rayas de diálogo.
| El enunciador adapta a su discurso las palabras de otra voz. |
El enunciador no se responsabiliza por el discurso del otro, aclara que esas palabras no le pertenecen. | Asume la responsabilidad de lo dicho por el otro. |
Generalmente se indica la fuente (datos del lugar donde esas palabras fueron publicadas originalmente). | Sintácticamente, se usa la conjunción subordinante que para introducir la voz del otro: dijo que, preguntó que... |
Lee el siguiente fragmento del cuento El camino que no iba a ninguna parte de Gianni Rodari
Identifica en el mismo las oraciones que aparecen en estilo directo e indirecto.
¿Lograste reconocer el discurso directo? ¿Y el indirecto?
Observa la siguiente imagen donde se encuentra subrayado con rojo el estilo directo y con azul el indirecto.
Compara con lo que tú hiciste.
Mira lo que sucede en este fragmento del mismo cuento.
Campos, Alejandra; Ferrá, Catalina; Lepre, Carmen y Scapin, Mariana (2010). Lengua y Literatura 4 Primaria. Ideas en la cabeza. Santillana, 2010.
Lectópolis 4to. Santillana. Cuento de Gianni Rodari El camino que no iba a ninguna parte.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com
Imágenes usadas bajo licencia de gettyimages.com