Block Title

#PalabrasClave
explicar
divulgar
textos divulgativos
textos especializados
textos expositivos
inferencias organizacionales
lenguaje denotativo
¿Has buscado información sobre un tema?, ¿sobre cuáles?, ¿en dónde obtienes esos datos?, ¿en dónde buscas? Por ejemplo, ¿a qué tipos de textos recurres para saber sobre los planetas y el Sistema Solar?
Seguramente sabes que hay libros, revistas, enciclopedias y muchas más publicaciones sobre temas de interés que te permiten saber más, te proporcionan información, estimulan tu imaginación y creatividad.
Siempre que te acercas a un texto nuevo, tienes un objetivo en mente. No persigues la misma finalidad al leer un cuento que un artículo sobre la Luna. Existen textos cuya finalidad es explicar o desarrollar un tema, para que el lector aprenda algo nuevo.
A continuación veremos algunos ejemplos.
El objetivo central de estos textos siempre es explicar e informar a los lectores. Pero no siempre lo hacen de la misma manera. No se trata solo de comunicar algo, sino que se hace de una manera específica. Por eso es importante saber para qué público va destinado el texto; es decir, ¿quién o quiénes lo van a leer?
Libros
Las enciclopedias y los libros escolares tienen fundamentalmente la finalidad de transmitir conocimiento de manera objetiva.
Periódicos
Aunque incluyen secciones de opinión, sobre todo contienen textos que nos brindan información acerca de diversos temas actuales que conciernen a la sociedad: política nacional e internacional, economía, cultura, etcétera.
Revistas
Las hay sobre muchos temas: deportes, música, divulgación científica, fenómenos sociales, política, entre muchos otros.
Páginas electrónicas
Muchas cumplen las mismas funciones que los periódicos impresos, pero hoy también existen redes sociales, como Facebook y Twitter, donde se comparten y se crean textos informativos de diversos temas.
¿Es lo mismo escribir para un científico que para un lector principiante en el tema? ¿Contendrá la misma terminología? ¿En cuál se incluirán más detalles?
Según la información que contengan, los textos pueden clasificarse en divulgativos y especializados.
Los textos de divulgación no están pensados para personas que conocen en profundidad el tema que desarrollan.
Puedes encontrar textos divulgativos en las revistas cuyo objetivo es hacer más accesible un tema, ya sea de biología, geografía o historia, pues sirven como un primer acercamiento sobre algo en lo que no eres experto.
Estos textos se caracterizan por su lenguaje sencillo, además de que ejemplifican el contenido e ilustran con gráficos y otros recursos que facilitan la comprensión.
Representación de la portada de una revista de divulgación.
Al momento de escribir un texto divulgativo conviene tener presente el significado de estas dos palabras: divulgar y explicar.
Divulgar: es difundir conocimiento, originalmente complejo, pero explicado de modo que cualquiera pueda entenderlo; por ejemplo, existen revistas y páginas de Internet que hacen comprensibles fenómenos científicos muy complejos.
Explicar: muchas veces informar no es suficiente. Por ejemplo, si se dice: “El agua puede encontrarse en tres estados: sólido, líquido y gaseoso”, se comunica algo cierto, pero faltaría explicar cómo se da esa condición.
Los textos especializados van dirigidos a lectores con conocimientos previos o que son expertos en el tema.
Representación de la portada de una revista de medicina.
Puedes encontrar textos especializados en revistas de medicina, ciencia, tecnología o cualquier otra área del conocimiento. Se caracterizan por contener un vocabulario técnico y complejo, ya que están dirigidos a especialistas en el tema.
Las características generales y la estructura de los textos expositivos permiten realizar inferencias organizacionales que facilitan su comprensión; es decir, puedes sacar conclusiones de lo que lees, hacer deducciones, interpretar y extraer información a partir de lo que aparece mencionado en el texto.
El lenguaje de los textos expositivos es fundamentalmente denotativo. Esto significa que presentan descripciones, definiciones, instrucciones, consejos, clasificaciones…
En los textos expositivos generalmente se muestran las características de un objeto o proceso mediante la descripción: se nombra, se enumeran sus partes, se localiza, se dan ejemplos…
La organización presenta variaciones según el tema, pero las características comunes de
la organización de los textos expositivos permite inferir y generalizar información del
tema que se trata.
El lenguaje denotativo es aquel que se emplea para explicar algo, es objetivo, claro, sin ambigüedad, se explica de manera directa el hecho y/o la información.
Por lo general, los textos explicativos se organizan dentro de una estructura pensada para presentar y desarrollar un tema con la mayor claridad posible.
La imagen representa las partes fundamentales de un texto explicativo.
Como muestra la imagen, lo primero que encuentra el lector es el título. Luego, se presenta el tema de manera general, se desarrollan los aspectos relacionados o subtemas y se cierra con una conclusión o comentario general.
Además de la estructura, tanto la redacción como los recursos gráficos que usemos deben contribuir a que el lector comprenda fácilmente lo que queremos comunicar.
Títulos y subtítulos
El título es indispensable en cualquier texto, ya que anuncia de qué se trata y permite que el lector decida si le interesa antes de comenzar a leerlo.
Los subtítulos no son esenciales, pero son muy útiles para organizar la información. Un buen hilo conductor y una redacción clara, sin faltas de ortografía, también facilitan la lectura y la comprensión.
Imágenes
Además de ser útiles para llamar la atención de los lectores, las imágenes ilustran lo que se informa y aclaran el contenido del texto. A veces podemos caer en la tentación de usar una imagen porque es linda o colorida. Sin embargo, si su única función es decorar, se puede convertir en una distracción. En este caso, su inclusión no es recomendable.
Fuentes
Para reconocer el trabajo de otros autores y permitir que el lector se acerque a otras obras sobre el tema, al final de cada texto se incluyen las fuentes de consulta, es decir, los datos de cada referencia, que se organizan según su formato (libro, periódico, artículo web).
Los texto tienen diferente finalidades, como pudiste apreciar, la finalidad de los textos que recién analizamos es la de explicar o desarrollar un tema, para que el lector aprenda algo nuevo. Son los textos expositivos y hay de dos tipos: de divulgación y especializados.
¿Qué revistas de textos de dibulgación o especializados conoces? ¿Has leído alguna?
Corporación de Radio y Televisión Española. La estructura de la noticia. Recuperado de http://manualdeestilo.rtve.es/directrices-para-los-profesionales-de-los-medios-interactivos/4-5-la-estructura-de-la-noticia
Portal Educativo (2012). Noticias. Noticia: estructura. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/204/Noticia-estructura
Portal Educativo (2012). Textos informativos. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/421/Textos-informativos
Prolee. La inferencia. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/190-inferencia
Uruguay Educa. La inferencia organizacional. Recuperado de https://docplayer.es/14906196-Las-inferencias-la-inferencia-organizacional.html
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com