Block Title

#PalabrasClave
cuento
narrador
personaje principal
personaje secundario
antagonista
narrador omnisciente
¿Has escuchado la historia de una niña que atraviesa el bosque con una canasta para su abuela y se encuentra con un lobo?, ¿sabes qué nombre reciben este tipo de narraciones?
En la literatura hay miles de historias, unas muy antiguas como los mitos y otras que apenas se escribieron ayer. Lo que todas tienen en común es que su origen se basa en la necesidad de los humanos por comunicarse y narrar lo que les sucede o lo que piensan e imaginan.
Durante mucho tiempo, los héroes fueron casi exclusivamente personajes masculinos. Las mujeres eran presentadas como personajes débiles que necesitaban a un salvador para que las rescatara. En historias más recientes, la valentía y la debilidad ya no se asocian al género. Todas las personas pueden protagonizar actos heroicos, demostrar ingenio e inteligencia o necesitar ayuda para resolver problemas.
El cuento es una narración de hechos ficticios, es decir, que aquello que cuenta no es verdadero, sino imaginario; se realiza de forma oral o escrita. En su forma escrita, es un texto literario que se caracteriza por ser breve. Además, se escribe en prosa, la forma en que hablas y redactas comúnmente.
El cuento tiene una estructura muy clara, pues se divide en tres partes.
Cada una cumple una función específica para alcanzar el objetivo del texto: mostrar al lector una historia que le genere una impresión de asombro, tristeza o alegría, entre otras. Además, el escritor debe lograr este efecto en pocas páginas; por ello, es necesario que sea cuidadoso al seleccionar la situación que presentará y los elementos que incluirá.
Comúnmente, por su brevedad, un cuento se enfoca en contar un momento o un evento en la vida de un solo personaje, aunque para el desarrollo de las acciones este suele estar acompañado de otros.
En todo cuento hay una polifonía o variedad de voces desde las que conocemos los hechos. Pueden expresar puntos de vista, intenciones, mensajes y hasta hablar lenguas diferentes.
Las voces son: la voz del narrador y las voces de los personajes. En todo cuento hay una polifonía o variedad de voces desde las que conocemos los hechos.
Pueden expresar puntos de vista, intenciones, mensajes y hasta hablar lenguas diferentes.
En las narraciones, los personajes presentan una polifonía de voces.
Casi siempre hay un protagonista, el personaje que más se destaca, por su relación estrecha con los hechos narrados. Su voz es la que más se escucha. Es la voz del bien, de la valentía, de la inteligencia... aunque en algunos cuentos es el más malo; pero en todos los casos su voz se destaca entre otras.
A veces, hay un personaje también muy importante, el antagonista, cuyas palabras y acciones son las que generan los conflictos con el protagonista.
Los personajes secundarios, menos importantes, aportan una gran variedad de voces, según el cuento. A veces, hay auxiliares y oponentes del protagonista; pero siempre sus voces son muy variadas.
La voz del narrador puede limitarse a narrar y entonces lo hace en tercera persona. Es un testigo. En otros casos, interviene en la historia, siendo un personaje y lo narra en primera persona.
Además, la voz del narrador puede ser la de un simple testigo que cuenta únicamente lo que ocurre en el relato, desarrolla la secuencia narrativa. Otras veces, los comentarios del narrador nos permiten inferir que él sabe más que los personajes. La voz del narrador explica, por ejemplo, por qué ocurren los hechos, e incluso puede saber y decir qué piensan los personajes. Se dice que es un narrador omnisciente (lo sabe todo).
La voz del narrador es la que más se lee. Él es quien realmente define la narración, su estilo, las características de los personajes; él es, en definitiva, quién decide cuándo se pueden escuchar las voces de los personajes.
Además, un narrador tiene la posibilidad de contar el cuento desde diferentes perspectivas, ya que puede ser parte de la historia o estar fuera de ella.
Si un narrador es parte de la historia, contará los hechos desde su perspectiva y en primera persona, es decir, desde un “yo”.
En la narración en primera persona el personaje narra lo que sucede desde sus propios ojos y experiencia. Puede tratarse de la voz del protagonista, de algún personaje secundario o de alguien que simplemente vio los hechos sin participar en la acción.
En cambio, si un narrador cuenta los hechos desde fuera de la historia hablará en tercera persona.
Un tipo de narrador en tercera persona es el narrador omnisciente, que conoce cada detalle de la historia en cuestión: qué sucederá, qué piensan y sienten los personajes y qué elementos forman parte del ambiente.
Poe
Edgar Allan Poe fue un escritor estadounidense que nació en 1809 y murió en 1849. Está considerado como el iniciador del cuento con las características que hoy conserva, por eso se dice que es el “padre del cuento moderno”. Además de escribir historias escalofriantes e inolvidables como “El gato negro”, “El crimen de la calle Morgue” o “El corazón delator”, Poe escribió muchos textos en los cuales definió qué partes debía tener el cuento y cuál era su finalidad.
Icarito. (2009). El cuento. Recuperado de http://www.icarito.cl/2009/12/98-4080-9-4-genero-narrativo.shtml/
Icarito. (2010). Partes esenciales de una historia, relato o cuento. Recuperado de http://www.icarito.cl/2010/03/53-8924-9-relato-historia-o-cuento.shtml/
Monterroso, A. “El dinosaurio”. Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/el-dinosaurio/
Monterroso, A. “El perro que deseaba ser un humano”. Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/el-perro-que-deseaba-ser-un-ser-humano/
Portal Académico CCH. Voz narrativa. Recuperado de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad4/autorynarrador/voznarrativa
Portal Educativo. (2010). Cuentos. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/58/Cuentos
Portal Educativo. (2015). Los personajes en la narración. Recuperado de http://www.portaleducativo.net/segundo-medio/13/los-personajes-en-la-narracion
Portal Educativo. (2015). Tipos de narrador. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/primero-medio/4/Tipos-de-narrador
Quiroga, H. (1994). La gallina degollada y otros cuentos. México: Conaculta/Alianza Cien.
Rulfo, J. (2009). “No oyes ladrar los perros”, Antología del cuento mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Torri, J. “El héroe”. Recuperado de http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/julio-torri-39.pdf
Zavala, L. (comp.) (1993). Teorías del cuento I. Teoría de los cuentistas. México: UNAM.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com