Block Title

Block Title

Seamos recitadores de poemas

#PalabrasClave

¿Qué poemas conoces? ¿Qué temas tratan tus poemas favoritos? Muchas ideas, conceptos y sentimientos se expresan mediante el arte, y la poesía es una de las formas más interesantes de esas expresiones artísticas. 

¿Alguna vez has memorizado un poema? ¿De qué autor? ¿Qué estrategias utilizaste para recordarlo? ¿A quién o quiénes se lo recitaste?

Veremos algunas características de los poemas que nos permiten memorizarlos más fácilmente que otros textos y buscaremos estrategias para memorizarlos y recitarlos. 

 

Formas poéticas clásicas

Según la Real Academia Española, la poesía es una “manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa”. Definir la poesía es complejo, pues tanto artistas como críticos han tenido distintos puntos de vista sobre el arte en diferentes épocas. A grandes rasgos, se entiende que la poesía es un género literario, cuyas manifestaciones consisten en palabras organizadas de manera armónica y estética.

Hoja, poema, Fernando Pessoa

Fernando Pessoa, “El poeta es un fingidor”

Hoja, poema, Gustavo Adlfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima XXI”

 

La poesía es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. Poetas como Homero y Virgilio escribieron obras consideradas como poesía clásica; llamada así por pertenecer a las culturas griega y latina.

 

Guerrero, Aquiles, griego, troya, caballo, escudo, espada
Griego, Ulíses, Cíclope, mujer, sirena, guerrero, espada, mar, volcán

A Homero (siglo VIII a. de C.) se atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, consideradas las primeras obras literarias y, por tanto, el origen de toda la literatura occidental.

 

Para escribir y leer poesía es importante saber contar las sílabas y conocer los tipos de rimas. La rima consiste en repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica de las palabras finales de los versos. Si entre dos palabras existe rima asonante, quiere decir que en ambas coinciden las vocales después de la sílaba acentuada, sin importar las consonantes; por ejemplo, en las palabras “fiesta” y “escuela” hay rima asonante, pues en ambas la vocal tónica (es decir, en la que recae el acento) es la “e” y la última vocal es la “a”.
Por otro lado, la rima consonante es aquella en la que dos palabras tienen las mismas consonantes y vocales a partir de la vocal tónica de cada una; por ejemplo, en las palabras “arboleda” y “humareda” hay rima consonante, pues ambas tienen como vocal tónica la “e” y las dos terminan en “da”, por lo que se dice que riman en “-eda”.

¿Qué otras cosas debes saber para contar las sílabas de los versos?

 

 

Un poema en forma clásica o tradicional tiene versos con la misma medida. Por ello, si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba; si la palabra es grave, no se modifica la cuenta, y si la palabra es esdrújula, se resta una sílaba.

 

La lectura expresiva de poesía

La entonación: los tonos o las variaciones de la voz en los poemas forman una melodía y dan expresividad a lo que se dice. 

El tema de cada poema, su ritmo y su métrica hacen que la lectura de cada poema deba tener una expresión diferente. 

En los poemas se expresan todo tipo de sentimientos. Por ejemplo: alegría, tristeza, nostalgia, amor, odio, aburrimiento, humor, rabia, miedo...

 

Recomendaciones para la lectura

Generalmente, se recomienda la lectura de un poema en voz alta, así, cuando escuches tu voz, te darás cuenta de la musicalidad del texto, gracias al ritmo y a las rimas. También podrás dar la entonación que señalan los signos de puntuación como los de interrogación y exclamación. Recuerda que el ritmo de un poema está relacionado con el tema que trata y el sentimiento que evoca.

Aunque la lectura de poemas está asociada con el sentimentalismo, la realidad es que se trata de una fuente de estímulos para tu mente y tus emociones.

 

Memorizar y recitar

 Memorizar Recitar 
Sigue pasos. Primero memoriza la estrofa uno. Para eso debes comenzar leyéndola en voz alta. luego observa la métrica y la rima. Repítelo hasta que estés seguro de recordarla.   Primero identifica qué sentimiento o sentimientos quiere transmitir el autor, qué emoción te genera cada estrofa. 
 Realiza el mismo proceso con las demás estrofas hasta recordar todo el poema.   Recítala de a una por vez y con un compañero ayúdense mutuamente a mejorar la entonación. 

.

La poesía es una de las expresiones artísticas más importantes que existen, y leerla es uno de los más grandes placeres que puede darte el arte; por eso, vale la pena que aprendas sobre sus mecanismos, a fin de que entiendas los poemas de la mejor manera posible y los disfrutes. 

¿Te animas a recitar un poema? Puedes ensayar grabándote y viendo qué puedes mejorar, para luego presentarlo ante tus compañeros o tu familia. ¡Seguro te saldrá muy bien!

.

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.