Block Title

#PalabrasClave
obras de teatro
representación
actos
escenas
acotación
participantes
¿Has escuchado a alguien decir “todo fue un drama” o “se hizo un drama”?, ¿a qué se refiere esta última expresión?
Esta expresión, que sirve para señalar que determinada situación fue complicada o que produjo muchas emociones fuertes, tiene su origen en un género literario: el drama. La palabra “drama” proviene de la palabra griega drao, que significa actuar o hacer algo.
El género teatral se originó en la antigua Grecia y se ha ido transformando con el paso del tiempo. Hoy una obra de teatro es un texto literario que representa una historia mediante diálogos. El autor escribe una historia y luego la misma es llevada a la representación, o sea, la presentación del texto frente a un público, con actores, vestuario, maquillaje y otros elementos.
El teatro no siempre ha sido el mismo ni se ha escrito y representado de la misma forma. En sus inicios, las representaciones teatrales tenían un coro, es decir, un grupo de actores que participaba en la obra para opinar sobre lo que sucedía. Tiempo después, el coro desapareció y el teatro siguió adquiriendo nuevos elementos y una estructura distinta.
Las obras teatrales se componen de actos. Por lo general, una obra contiene de tres a cinco actos, aunque hoy no siempre se sigue esa regla. Cada vez que empieza un acto se sube el telón y cuando este termina, se baja.
Los actos se dividen en escenas. Una escena cambia cada vez que entran y salen actores del escenario.
Una acotación es una instrucción o anotación del autor del texto para lograr la representación de la obra. Por ejemplo, instrucciones para los actores: si deben reír, llorar o poner cara de enojo; datos sobre el espacio donde sucede la historia: si es una sala, la calle o la playa; sobre el vestuario o la iluminación. Generalmente se señalan con letra cursiva o entre paréntesis.
¿Quiénes son los dramaturgos?
Un dramaturgo es la mente detrás de cualquier obra dramática, pues es quien tiene la idea y la plasma sobre el papel para que, después, la obra sea representada ante un público, o sea, un dramaturgo es el autor del texto. ¿Has escuchado hablar de un tal William Shakespeare o de un Miguel de Cervantes? Ellos fueron grandes dramaturgos: el primero, de Inglaterra y el segundo, de España.
Uno de los rasgos que caracteriza a una obra de teatro son los diálogos ya que, a diferencia del cuento en el que un narrador es la voz que cuenta lo que sucede, en una obra son los personajes, mediante los diálogos, los que marcan el desarrollo de la historia.
Los personajes comunican sus pensamientos, necesidades y deseos mediante el diálogo. Ten en mente que el diálogo entre los actores no solo se refiere a las palabras que estos intercambian, también sus gestos y movimientos corporales comunican ideas y sensaciones. Por lo tanto, es trabajo del actor interpretar las emociones y dar con el tono adecuado al texto.
Una obra de teatro puede tratar cualquier tema mientras sea atractiva para un público y cuente con los elementos básicos: personajes, diálogos y un espacio y tiempo determinados. Para elegir una obra debes poner atención a los elementos que requiere para ser representada; piensa si trata un tema interesante y si cuentas con lo necesario, de no ser así, será mejor que sigas buscando hasta que encuentres una que sea más apropiada.
Tema interesante
Extensión breve
Cantidad de actores
Tipo de vestuario
Espacio para presentar la obra
Escenografía, si es muy elaborada o puede realizarse fácilmente.
Iluminación
Maquillaje
¿Te animas a ser el autor de un guion teatral? ¿Y a llevar el guion teatral a una representación con tus compañeros?
¡Te invitamos a distribuir roles en la clase y a emprender esta construcción hasta su representación!
Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines, México: Édere.
Campos, Alejandra; Ferrá, Catalina; Lepre, Carmen y Scapin, Mariana (2011). Lengua y Literatura 6 Primaria. Ideas en la cabeza. Santillana.
Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament. La ciudad y el teatro: características del diálogo. Recuperado de http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/teatro/ciudad/pantalla3.htm
Gracida Juárez, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento, México: Édere.
Icarito. Género dramático. Recuperado de http://www.icarito.cl/2009/12/98-177-9-genero-dramatico-2.shtml/
Moliere.Tartufo. Biblioteca Virtual Universal. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/150011.pdf
Ruiz Eduardo, S. (2014). Literatura II, México: Gafra Editorial.
Shakespeare, W. (1983). La tragedia de Romeo y Julieta, Madrid: Aguilar Ediciones.
Shakespeare, W. Macbeth. Recuperado de https://es.wikisource.org/wiki/Macbeth:_Acto_IV
Shakespeare, W. La Tempestad. Recuperado de http://www.mad-actions.com/docs/the%20tempest_esp.pdf
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com