Block Title

#PalabrasClave
texto teatral
hecho teatral
paréntesis
acotaciones
guion largo
dos puntos
producción de guión
¿Has asistido a una obra de teatro?, ¿qué recursos crees que emplee el autor de la obra para indicar cómo debe ser el escenario? Los textos dramáticos se componen sobre todo de diálogos, pero para incluir otro tipo de información, necesaria para la representación de la obra, se utilizan otras herramientas.
¿Has representado alguna vez una obra? ¿Y creado el guión para representarlo? Te invitamos a que si ya lo hiciste compartas tu experiencia con tus compañeros y en caso de que no a entusiasmarte para que quede lindísima.
El texto teatral se diferencia de otros, entre otras cosas por su finalidad: está escrito para ser representado por los actores, sobre un escenario, para un público presente. Cuando la obra de teatro se representa frente al público, se transforma en hecho teatral.
Observa el siguiente diagrama sobre el hecho teatral.
Como habrás podido observar y quizás ya sabías, para representar una obra no alcanza únicamente con actuar un papel escrito. Además de los actores hay otros aspectos fundamentales que deberás tener en cuenta para poder hacerla.
A la representación debe agregarse la intervención de otras personas, no directamente
relacionadas con la actuación, pero sí con el hecho concreto de la representación. Se trata
de la producción de la obra. La producción incluye el aporte de los recursos necesarios
para que la obra se pueda representar, así como la organización y el control de su realización y los ingresos.
En general, hay un productor o representante de la empresa de producción, quien dispone de los recursos necesarios y se ocupa de su administración.
Así, la producción —que culmina con la puesta en escena— se hace cargo del alquiler de
la sala, de la adquisición de los elementos necesarios: vestuario, luces, etcétera, y de los
técnicos que se encargan de estos elementos.
También intervienen los representantes de los actores, en una negociación en la que además de la producción suele intervenir el director de la obra y, en algunos casos, los propios actores.
Para hacer tú representación puedes crear tu propio texto con personajes que imagines o puedes tomar un cuento o novela que ya exista y adaptarla a guion teatral. Pero en ambos casos debes saber cómo son estos textos, qué particularidades tienen.
Los paréntesis “( )” son un signo de puntuación doble, lo que significa que hay un signo de apertura y otro de cierre. Se escriben pegados a la primera y la última palabra de la frase, la oración o el enunciado que encierran, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen. Generalmente, se usan para aislar frases, oraciones o enunciados que no son parte central de un mensaje, sino que complementan o amplían la información.
Hoy no iré a la escuela porque no me han entregado los lentes que rompí y no puedo leer nada (en la mañana fuimos a la óptica, pero aún no estaban listos).
Al salir de la tienda das vuelta a la izquierda y caminas unos metros para llegar a mi casa (si caminas a la derecha, llegas a una estación de policía).
En los guiones de teatro, al no haber un narrador, hay datos que son difíciles de incluir en los diálogos porque su aparición carecería de sentido en el discurso de un personaje; por ejemplo, un gesto, una reacción o el vestuario. Por eso la función de los paréntesis es particularmente importante en este tipo de textos, pues mediante ellos se introducen las acotaciones, es decir, las indicaciones de naturaleza descriptiva que incluye el autor para llevar a cabo la representación de la obra; datos como dónde sucede la historia: si es un cuarto, la calle o un bosque; cómo debe ser el vestuario y la iluminación; e instrucciones para los actores: si deben sonreír, llorar, gesticular, moverse hacia alguna parte del escenario o tomar un objeto. Generalmente, las acotaciones se escriben en cursiva.
Las acotaciones también indican cuándo debe entrar o salir un actor del escenario.
Las acotaciones son indispensables para que los actores interpreten a sus personajes.
Las acotaciones son muy útiles para expresar aspectos de la personalidad de los personajes, sus cambios emocionales, su vestuario y apariencia, así como la ambientación que se requiere en una escena, según la época y el contexto histórico en que se desarrolle, entre otras características.
Resumiendo las acotaciones son las indicaciones que da el guionista de la obra para que la obra sea representada como él la pensó.
El guion largo o raya (―) puede emplearse como signo simple (apertura) o doble (apertura y cierre). Para introducir los diálogos de un personaje en un texto teatral siempre se usa como signo simple; se coloca el nombre del personaje, un punto y pegado a este, el guion.
En los guiones de teatro, los dos puntos se emplean para introducir los diálogos de los personajes. Se colocan después del nombre del personaje que habla.
Para poder hacerlo puedes seguir los siguientes pasos, seguro te ayudarán a organizarte.
1. Elige el tema sobre el cuál será la obra. Recuerda que puedes crearla de cero, eligiendo tus propios personajes y lo que sucede en la misma o puedes tomar una novela y adaptarla para crear un guion de teatro.
2. Las siguientes preguntas te orientarán en la escritura: ¿qué tipo de obra vas a escribir?, ¿quiénes intervienen?, ¿en qué momento del día se produce?, ¿cuál de los personajes tiene que aparecer primero?, ¿qué está haciendo este personaje antes de que el otro entre en escena?
3. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores escribe las anotaciones iniciales.
4. Escribe los diálogos, con sus acotaciones entre paréntesis.
5. Imagina cómo sigue y cómo termina la situación planteada.
6. ¿Qué idea se le ocurre a uno de los personajes para solucionar la situación?
7. ¿Qué otros personajes intervienen en la escena? ¿Para qué? Recuerda que si incluyes un nuevo personaje debes escribir una acotación que anuncie su entrada en escena.
8. ¿Cómo se resuelve el conflicto?
9. Revisa tu producción. Controla los signos de puntuación empleados y la correcta ortografía de las palabras.
10. Comparte tu texto con otros compañeros.
11. Piensa en representar la misma, distribuyendo los roles de cada uno.
García, F. (2004). Así que pasen cinco años. México: Porrúa.
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://marisabelcontreras.files.wordpress.com/2015/03/diccionario-del-teatro.pdf
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XFiqsCjr2D68AoepU2
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Recuperado de http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi
Santiago Ruz, E. (2014). Literatura II. México: Gafra.
Shakespeare, W. (2005). La fierecilla domada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
UAM en línea. Uso de los paréntesis. Recuperado de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/paren.htm
Vargas, M. (1990). La señorita de Tacna. México: Seix Barral.
Archivo Santillana.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com