Block Title

#PalabrasClave
textos explicativos
textos divulgativos
textos especializados
comparación
ejemplos
definiciones
clasificaciones
vocabulario técnico
revista de divulgación
¿Has buscado información sobre un tema?, ¿a qué tipo de textos recurres para obtener datos de un fenómeno meteorológico como las tormentas eléctricas?
Probablemente sepas que hay libros, revistas y muchas otras publicaciones que pueden proporcionarte información o estimular tu imaginación y creatividad. Siempre que te acercas a un texto nuevo, tienes un objetivo en mente. Existen textos cuya finalidad es explicar o desarrollar un tema, para que el lector pueda conocerlo o aumentar su conocimiento sobre el mismo.
Un texto es una composición escrita que busca transmitir un mensaje. Existen diversos tipos, según su forma y función; aquellos que buscan transmitir información a un público determinado y desarrollar un tema de manera clara, objetiva y precisa, se conocen como textos explicativos. Estos se distinguen por cumplir tres funciones.
Según la información que contengan, los textos explicativos pueden clasificarse en divulgativos y especializados: los primeros buscan dar a conocer un tema al público en general, sin que este cuente con conocimientos previos sobre el tema; mientras que los segundos van dirigidos a lectores con conocimientos previos o que son expertos en el tema.
Divulgativos
Puedes encontrar textos divulgativos en las revistas cuyo objetivo es hacer más accesible un tema, ya sea de ciencia, geografía o historia, pues sirven como un primer acercamiento a este. Estos textos se caracterizan por su lenguaje sencillo, además de que ejemplifican el contenido e ilustran con gráficos.
Especializados
Puedes encontrar textos especializados en revistas de medicina, ciencia, tecnología o cualquier otra área del conocimiento. Se caracterizan por contener un vocabulario más técnico y complejo, ya que están dirigidos a especialistas en el tema.
*Aclaración. En nuestro Programa Escolar, en Uruguay, se clasifican los textos en: los que narran, explican y persuaden. Por eso a lo largo de todo este texto hemos hablado de textos explicativos. Hay otra clasificación que distingue en: argumentativos, narrativos, expositivos, descriptivos y dialógicos. Es por eso, que en el video se habla en términos de expositivo.
Para que en el texto aparezcan las ideas claras, se comprendan y sea preciso es que se usan:
Comparaciones
Nos permiten comprender mejor la información que aparece a partir de la comparación con cosas, animales, personas que ya conocemos.
Ejemplos
A partir de la ejemplificación también podemos comprender el texto de forma más precisa; lo que realizan es aclarar la explicación que se viene realizando.
Definiciones
A lo largo del texto se explican los conceptos más importantes y aquellos que se entienden que ayudan a una mejor comprensión del mismo.
Clasificaciones
Suelen aparecer clasificaciones sobre diferentes elementos que conforman el tema abordado.
Vocabulario específico
Nos encontraremos a lo largo del texto con palabras específicas del área del conocimiento del tema que estamos leyendo.
Los artículos de divulgación científica se proponen informar sobre un tema. Mediante una estructura previamente establecida presentan ordenadamente los datos necesarios para explicar las características de los objetos de estudio o los procesos de acontecimientos de que se trate.
Una característica de muchos textos, y en especial de los de divulgación científica, es el paratexto. Este está formado por una serie de elementos que acompañan al texto propiamente dicho o principal. Facilitan la lectura, proporcionan información complementaria y permiten la realización de inferencias respecto a la temática desarrollada.
Como vimos en el video, los elementos comunes de los paratextos son: título, subtítulo, palabras destacadas, imágenes, epígrafes, esquemas, cuadros, subrayados, diferentes tipos y tamaños de letras, entre otros.
Quizá hayas visto en algún quiosco, tienda o puesto de periódicos una serie de revistas que buscan difundir información histórica, científica, geográfica y de otros tipos. Una revista de divulgación, sin importar si es digital o impresa, es una publicación que busca difundir un tema al público en general. Eso la hace un texto explicativo de tipo divulgativo. Por lo general, las revistas de divulgación desarrollan y hacen accesibles temas pertenecientes a una ciencia exacta como las matemáticas, la física o la biología, o a una ciencia social, como la antropología, la historia o la sociología.
.
.
Cualquier tema, sin importar su dificultad, puede desarrollarse en un texto explicativo. Siempre que te acerques a un texto de este tipo pregúntate cuál es tu objetivo al leerlo y qué información quieres obtener. Ten en mente que existen textos que, según el lector al que vayan dirigidos, cambian su forma, el lenguaje empleado y la manera de organizar la información. Por eso es necesario que aprendas a distinguir entre un texto divulgativo, como una revista de divulgación, y un texto especializado. También habrá momentos en que deberás escribir un texto explicativo; cuando eso suceda, ten en cuenta cada uno de los elementos que lo componen, desde su estructura (introducción, desarrollo, conclusión) hasta los indicadores que guían a tu lector y aportan información que apoya al texto.
¿Qué temas estarías listo para desarrollar en un texto explicativo?
.
.
Barceló, C. ¿Cómo se forman los agujeros negros? Recuperado de http://www-revista.iaa.es/35/%C2%BFc%C3%B3mo-se-forman-los-agujeros-negros
Biblioteca. Universidad de Alcalá. Revistas de divulgación o magacines. Recuperado de http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/revistas_de_divulgacin_o_magacines.html
Cacho Carranza, Y. (2016). ¿Cómo escribir un texto de divulgación científica? Recuperado de http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/5803-compartir-el-conocimiento-cientifico-a-traves-de-la-divulgacion
De Barba, G. (2016). 7 características de la generación Z. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/268023
Escuela Pública Digital. Universidad de la Punta. Paratexto y tipos de paratexto. Recuperado de http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/paratexto_y_tipos_de_paratexto.html
Fundación UNAM. (2013). La Selva Lacandona. Recuperado de http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/selva-lacandona/
Portal Educativo. (2012). Texto expositivo. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com