Block Title

#PalabrasClave
ensayos
discurso directo
discurso indirecto
guion largo
dos puntos
acotaciones
ensayos
memorización de parlamentos
lectura expresiva
¿Alguna vez leíste un guion de una obra de teatro? ¿Participaste en alguna? ¿Cómo crees que los actores hacen para recordar todo lo que tienen que decir?
Te proponemos que juegues a ser un futuro actor donde deberás representar un papel protagónico en una obra de teatro a estrenar próximamente. Tu director te entrega el guion con los diálogos que debes recordar. ¿Sabes cómo leer éste? ¿Conoces las características de estos textos para así comprenderlos en su totalidad? Antes de ensayar tu rol te invitamos a que leas sobre los textos teatrales.
Existen dos tipos de discurso para hacer referencia a lo que dijo alguien más: el discurso directo reproduce de forma exacta o literal las palabras de otra persona; en cambio, en el discurso indirecto un narrador expresa o hace referencia a las palabras de otro sujeto. Generalmente, el discurso directo predomina en los guiones teatrales; mientras que el indirecto, en los narrativos como cuentos, novelas, fábulas, etcétera.
Para introducir el discurso directo es necesario emplear diversos signos de puntuación, que señalen las intervenciones de los personajes.
En el discurso indirecto, el narrador debe recurrir frecuentemente a verbos como dijo, mencionó, preguntó, exclamó, susurró, entre otros, para referir las palabras de los personajes.
En los textos narrativos, el narrador es quien cuenta la historia; en los dramáticos o guiones de teatro, la mayor parte del discurso proviene directamente de los diálogos. Las intervenciones de los personajes son indispensables, porque marcan el desarrollo de la historia; dado que no hay un narrador, todas las acciones se presentan a partir de lo que estos dicen. Existen signos de puntuación cuya función es introducir los diálogos de los personajes en un texto teatral.
Guion largo
El guion largo o raya (―) puede emplearse como signo simple (apertura) o doble (apertura y cierre). Para introducir los diálogos de un personaje en un texto teatral siempre se usa como signo simple; se coloca el nombre del personaje, un punto y pegado a este, el guion.
Dos puntos
En los guiones de teatro, los dos puntos se emplean para introducir los diálogos de los personajes. Se colocan después del nombre del personaje que habla.
Ahora bien, los guiones teatrales contienen acotaciones, que son las indicaciones del autor para lograr la representación de la obra; incluyen instrucciones para los actores (la entonación de sus diálogos, si deben reír, llorar, poner cara de enojo, moverse hacia alguna parte del escenario, arrojar un objeto, etcétera) y acerca del vestuario, la iluminación, la música y el espacio donde sucede la acción (un parque, una cocina, la calle o la playa). Existen signos de puntuación cuya función es expresar las emociones de los personajes e introducir las acotaciones.
Ahora que ya conoces más sobre estos textos y que puedes leerlo entendiendo la dinámica del mismo, ¿cuál crees que son los primeros pasos que el actor debe hacer?
Lógicamente, antes de representar la obra de teatro se requieren de muchos ensayos, en los cuales se practican los parlamentos, se prueban vestuarios, el director hace modificaciones, el actor lee, relee y memoriza esos diálogos.
Podemos distinguir tres momentos o tres tipos de ensayos diferentes:
Ahora centrémonos en esa memorización de los parlamentos que hacen los actores y cómo transmitir lo que quieren decir. El público recibe lo que escucha, lo que ve y esto no se limita a las palabras que transmiten, sino también a cómo lo hacen, qué elementos paralingüísticos emplean, cuáles son los gestos, las miradas, las posturas, los desplazamientos que hacen en el escenario. Esto constituye un trabajo fundamental del actor y de la actiz, pero también es importantísimo el rol del director y del escritor del texto, de las acotaciones que realizó.
Los buenos actores son aquellos que —siguiendo en lo fundamental las acotaciones— aportan la capacidad de trasmitir con su voz, sus gestos, sus miradas, y con su actitud, la profundidad que exige la puesta en escena. Desde la comedia a la tragedia, el actor debe ser capaz de sentir y hacer sentir, mediante su cuerpo, su sensibilidad y su personalidad, lo que corresponde a cada personaje y en cada momento de la obra.
En equipos pueden seleccionar un texto teatral que les guste o que hayan escuchado hablar de él y comenzará la magia de la creación de vuestra obra teatral.
Sigan los siguientes pasos:
A) Léanla con atención; respeten los signos de puntuación y presten atención a éstos, sobre todo el guion, los dos puntos y las acotaciones.
B) Pídanle al docente que se los lea, así pueden todos escuchar una lectura modélica.
C) Conversen sobre el mensaje que se quiere transmitir, los sentimientos que se ponen en juego.
D) Divídanse los personajes, ¿quién dirá cada parlamento?
E) Comiencen a practicarlo.
F) Escúchense entre ustedes, dense recomendaciones de cómo mejorar lo que dicen.
G) Vayan memorizando los parlamentos que a cada uno le tocó y también de a poco la obra completa.
H) Ensayen, ensayen y vuelvan a ensayar.
Propónganse representarla para ciertos espectadores y realicen su propia vestimenta.
¡Seguro les quedará lindísima!
Ferra, Catalina. (2011). Lengua y literatura. Ideas en la cabeza 6. Primaria. Santillana, Uruguay.
EcuRed. Lectura dramatizada. Recuperado de https://www.ecured.cu/Lectura_dramatizada
Hernández, E. (2004). Obras. México: Fondo de Cultura Económica.
Menéndez, M. (2013). Signos de puntuación en diálogos. Recuperado de https://virgulilla.wordpress.com/2013/02/26/signos-de-puntuacion-en-dialogos/
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://marisabelcontreras.files.wordpress.com/2015/03/diccionario-del-teatro.pdf
Shakespeare, W. (2005). La fierecilla domada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
UAM en línea. Uso de la raya (o guion largo). Recuperado de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/raya.htm
UAM en línea. Uso de los dos puntos. Recuperado de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/puntos.htm
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com