Block Title

#PalabrasClave
guiones de teatro
parlamentos
acotaciones
lectura dramatizada
¿Has participado en una obra de teatro?, ¿qué se necesita para montarla?
Los textos literarios emplean diversos recursos para mostrar una historia: los narrativos se basan en lo que cuenta el narrador y los dramáticos necesitan la intervención de los personajes. La lengua cuenta con diversos signos de puntuación cuya función es dar orden y claridad a ambos.
Los escritores de obras de teatro escriben los textos pensando en que los mismos serán representados; es por esta razón que no se realizan de la misma manera, ni tienen las mismas características que un cuento o un texto explicativo. Quien efectúa este tipo de textos sabe que debe escribir diálogos que expondrán los personajes, pero también conoce que hay otra información que va dirigida a personas que no son directamente los espectadores. Datos que emplean los diferentes integrantes del grupo teatral, ya sea: director, actores, escenógrafo, iluminador, utilero, vestuarista, musicalizador.
Fragmento del Tercer acto del guión de la obra de teatro Colón agarra viaje a toda costa.
Los diálogos que los personajes dirán en cada escena es lo que se conoce con el nombre de parlamentos; mientras que las indicaciones que se dan para aportar y complementar esa escena son las llamadas acotaciones.
Fragmento del Tercer acto del guión de la obra de teatro Colón agarra viaje a toda costa con diálogos en color azul y acotaciones en color rojo.
En los textos narrativos, como fábulas, novelas o cuentos, el narrador es quien cuenta la historia; en los guiones de teatro o textos teatrales, la mayor parte del discurso proviene directamente de los diálogos. Es decir, no hay un narrador que nos cuente lo que va pasando, sino que conocemos lo que va aconteciendo a partir de los parlamentos.
Las intervenciones de los personajes son indispensables, porque marcan el desarrollo de la historia; dado que no hay un narrador, todas las acciones se presentan a partir de lo que estos dicen.
Para realizar una lectura de estos textos es importante enfatizar la pronunciación de las palabras y utilizar nuestro lenguaje corporal que también se encargará de comunicar y expresar. No se lee de la misma forma un guion que un cuento o que una noticia. Quien vaya a leer un guion de teatro tiene que tener en cuenta los signos de puntuación y las acotaciones, con el fin de interpretar de forma correcta el guion.
Veamos la lectura de un guión de teatro, en este caso: La fierecilla domada obra escrita por William Shakespeare entre 1590 y 1593.
¿Te imaginas cómo se escucharía la lectura dramatizada de dicha obra?
.
Un guion teatral es una obra literaria que puede representarse en un teatro, con actores, vestuario, escenografía, utilería, etcétera. Sin embargo, cuando no se cuenta con los elementos o el tiempo necesario para montarla, también es posible realizar sólo una lectura dramatizada, representada.
En cualquier caso, es indispensable tener en cuenta los signos de puntuación que expresan las emociones de los personajes e introducen los diálogos y las acotaciones.
¿Qué obra de teatro te gustaría interpretar?
.
.
Campos, Alejandra; Ferrá, Catalina; Lepre, Carmen y Scapin, Mariana (2011). Lengua y Literatura 6 Primaria. Ideas en la cabeza. Santillana.
EcuRed. Lectura dramatizada. Recuperado de https://www.ecured.cu/Lectura_dramatizada
Hernández, E. (2004). Obras. México: Fondo de Cultura Económica.
Menéndez, M. (2013). Signos de puntuación en diálogos. Recuperado de https://virgulilla.wordpress.com/2013/02/26/signos-de-puntuacion-en-dialogos/
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://marisabelcontreras.files.wordpress.com/2015/03/diccionario-del-teatro.pdf
Shakespeare, W. (2005). La fierecilla domada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
UAM en línea. Uso de la raya (o guion largo). Recuperado de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/raya.htm
UAM en línea. Uso de los dos puntos. Recuperado de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/puntos.htm
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com