Block Title

#PalabrasClave
secciones del periódico
noticia
¿Cómo se organiza la información de un periódico? ¿Qué prefieres leer: notas deportivas, culturales o de política?
El periódico es uno de los medios de comunicación masiva más importantes en la actualidad; comúnmente, trata una gran cantidad de temas, por ello, para facilitar su lectura y el acceso rápido a la información, se organiza en apartados.
El periódico incluye decenas de noticias sobre distintos temas de interés para una comunidad, por eso, para dar sentido a toda la información, es necesario organizarlo en secciones. Las secciones del periódico son los apartados, las áreas o los bloques en que se divide esta publicación; sirven para dividir el contenido, pues cada una trata un tema en específico, como política, economía, deportes, espectáculos, etcétera.
Las secciones del periódico permiten que los lectores encuentren de manera más fácil y rápida el tema que les interesa.
Cada periódico destina un número determinado de páginas a una sección, según los temas en que se enfoque y el público al cual esté dirigido; por ejemplo, en un periódico que le da mayor importancia a la política, posiblemente esa sección tenga más páginas que la de deportes.
Cada periódico organiza sus secciones de una manera específica, aunque comúnmente se encuentran primero las noticias nacionales y locales.
Las secciones de cada periódico pueden variar; no obstante, algunas son muy comunes en dicho medio de comunicación.
Son los textos informativos que ocupan la mayor parte de las páginas de los periódicos.
Es un texto periodístico breve y objetivo, cuyo fin es informar al público en general sobre algún hecho actual, relevante y novedoso. Responde a las preguntas ¿qué sucedió?, ¿quiénes estuvieron involucrados?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?
El periódico se estructura en secciones para facilitar su lectura y ayudarte a encontrar la información que buscas.
Puedes utilizar ciertas estrategias que te permitirán anticipar el contenido de una noticia, por ejemplo, poner atención al encabezado y los recursos gráficos, como imágenes o gráficas.
Cantón, V. (2002). Formación cívica y ética III. México: Limusa. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=v1nfM4MdKfkC&pg=PA211&dq=el+periodico+definici%C3%B3n&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjivcP0hPTXAhVITSYKHTzQBJkQ6AEILTAB#v=onepage&q=el%20periodico%20definici%C3%B3n&f=false
Domínguez Goya, E. (2012). Medios de comunicación masiva. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Medios_de_comunicacion_masiva.pd
EducarChile. (2011). ¿Cómo se escribe una columna de opinión? Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210273
González, E. y N. Bernabeu. (2008). El periódico. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=y_i32dfSiGwC&pg=PA15&dq=el+periodico+definici%C3%B3n&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjivcP0hPTXAhVITSYKHTzQBJkQ6AEIJzAA#v=onepage&q=el%20periodico%20definici%C3%B3n&f=false
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2012). La prensa. Un recurso para el aula. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/pdf/M1/M1.4.Analisis_estructura_30_08_2012.pdf
Páramo, A. (2017). Del hecho al impreso. ¿Qué busca el reportero, dónde, cómo, cuándo, por qué…? Sigue la ruta del periodista al escritor. Excelsior, cien años. México: Grupo Imagen.
Santos Posada, M. (2004). Las secciones del periódico. Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/seccion.htm
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El periódico. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/L0402/Unidad%203/el_periodico.html
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com