Block Title

#PalabrasClave
palabras
sílaba tónica
sílaba átona
agudas
graves
esdrújulas
sobreesdrújulas
Las palabras forman los enunciados; los fonemas y las sílabas, desde el punto de vista acústico, forman las palabras. Estas mismas palabras que ahora se están leyendo están formadas por fonemas, que al escribirse se transforman en grafemas. En la lengua oral los fonemas se producen en grupos, en golpes de voz. Esos golpes de voz son las sílabas.
Una sílaba es una grupación de fonemas pronunciados en un golpe de voz, que es capaz de recibir acento.
En una palabra encontramos dos tipos de sílabas: tónica y átona.
Es la sílaba donde recae el acento de la palabra.
Camión - Ca / mión.
Auto - Au / to
Son las sílabas en las que no está el acento.
Ómnibus - Óm / ni / bus
Tractor - Trac / tor
La voz tiene más intensidad en las vocales (o fonemas vocálicos), justamente porque para producirse necesita de la salida del aire. En las consonantes (o fonemas consonánticos), en cambio, no hay salida libre del aire, razón por la cual no pueden recibir acento.
Aclaración: cuando hablamos de acento nos referimos a la sílaba con mayor intensidad, esta puede estar marcada por una tilde o no.
El acento recae en la última sílaba.
Por ejemplo: sillón - ansiedad - ajedrez.
La sílaba tónica es la penúltima sílaba
Por ejemplo: computadora - árbol - casa.
Se acentúan en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: pájaro - histórico - lámpara.
Son las palabras que se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima.
Por ejemplo: súbanselo - arráncaselo - reclámenmelos.
Archivo Santillana
Campos, Alejandra; Ferrá, Catalina; Lepre, Carmen y Scapin, Mariana (2010). Lengua y Literatura 4 Primaria. Ideas en la cabeza. Santillana.
Imágenes usadas bajo licencia de gettyimages.com