Block Title

#PalabrasClave
raíz
familia léxica
derivación de palabras
morfemas
prefijos
sufijos
sufijos -illa -illo
¿Qué tienen en común las palabras florista, florero, florería y floral?, ¿qué tipo de rasgos comparten?
El español se compone de muchos vocablos, algunos de ellos son muy parecidos, no solo en cuanto a su forma, sino también respecto a su significado; por ejemplo: amar, amor, amable y amoroso.
Es importante que entiendas qué sucede con estas palabras, pues así conocerás mejor la lengua que usas todos los días para comunicarte.
Como probablemente sabes, una palabra es un conjunto de letras organizadas de tal forma que comunique un significado para quienes la leen o escuchan.
Todas las palabras tienen un núcleo o una parte invariable en la que se concentra su significado, que se conoce como raíz o lexema.
La raíz o el lexema de una palabra es la parte que no varía y que indica su significado principal.
Una familia léxica, también conocida como familia de palabras, es un conjunto de palabras que comparte la misma raíz.
Piensa en los vocablos que empleas para comunicarte e intenta relacionarlos con otros, seguramente te darás cuenta de que gran parte de ellos pertenece a una familia léxica.
Por otra parte, encontrar la raíz o el lexema de una palabra es muy fácil, solo debes compararla con otras de su familia léxica y analizar qué agrupación de letras permanece igual en todas, esta probablemente será su raíz.
A lo largo de muchos años se han creado o modificado algunas palabras del español. Esto se debe a que la lengua es un fenómeno vivo y cambiante, al igual que las personas que la hablan y el medio que las rodea. Por ejemplo, antes no existían los celulares o las computadoras y tampoco palabras relacionadas con estos objetos.
Algunos vocablos que se incorporan al español se toman prestados de otras lenguas y algunos más surgen a partir de palabras existentes. Los vocablos que conforman una familia léxica tienen una palabra primitiva, que es la que da origen a otras.
Una palabra primitiva es el origen de una familia léxica; por tanto, no procede de otra. Se compone de una raíz o lexema y una terminación.
Una palabra derivada es una palabra que proviene de una palabra primitiva.
El español es una lengua rica en palabras, y estas se forman de maneras muy diversas, entre ellas, la derivación.
La derivación de palabras es un proceso que implica tomar la raíz de una palabra primitiva y añadirle grupos de letras, conocidos como morfemas, que le darán un significado particular. Por ejemplo, de la palabra primitiva “libro” se derivan otras como “libr-ero”, “libr-ería”, “libr-eta” y “libr-ito”. Dichos morfemas pueden añadirse al inicio o al final de la palabra.
Prefijos
Los prefijos son morfemas que se añaden antes de la raíz de la palabra. Por ejemplo:
Sufijos
Los sufijos se añaden después de la raíz de la palabra. Por ejemplo:
PREFIJO | SIGNIFICADO | EJEMPLO |
---|---|---|
Ante | Anterioridad / Delante | Anteojos |
Anti | Contrario | Antisocial |
Auto | Uno mismo | Autobiografía |
Con | Contrario | Contactar |
Contra | Contrario | Contraproducente |
Des | Negación | Deshonesto |
Di | Separación | Dilatar |
Dis | Negación | Discontinuo |
Entre | Intermedio | Entrecejo |
Ex | Ha dejado de ser | Exalumno |
Extra | Fuera de | Extraterrestre |
Hemi | Medio | Hemisferio |
Im / In | Opuesto | Increíble |
Inter / Intra | Intra | Internacional |
Mega | Grande | Megalodón |
Micro | Chico | Microscopio |
Mono | Uno solo | Monocultivo |
Omni | Todo | Omnisciente |
Re | Volver | Reelegir |
Sub | Bajo | Submarino |
Super | Aumentar | Supermercado |
Uni | Uno | Unipersonal |
SUFIJO | SIGNIFICADO | EJEMPLO |
---|---|---|
Cola | Relativo al cultivo | Agrícola |
Edro | Cara | Tetraedro |
Fero | Que lleva | Mamífero |
Fobia | Miedo | Claustrofobia |
Ita / Ito | Diminutivo | Solcito |
Ismo | Actitud / Actividad | Racismo |
Ista | Partidario / Seguidor | Ciclista |
Látero | Lado | Cuadrilátero |
Pedo | Con pies | Cuadrúpedo |
Sono | Sonido | Unísono |
Voro | Se alimenta de | Herbívoro |
Existen sufijos que transmiten la idea de que algo es grande, como -ota/-ote, “libretota” y “librote”.
Por el contrario, otros expresan que algo es pequeño, es decir, disminuyen el tamaño del objeto al que se refieren. A estos últimos se les conoce como diminutivos. En español, los sufijos diminutivos más comunes son -ito/-ita, como en “cafecito” y “casita”; -uelo/-uela, como en “arroyuelo” y “pequeñuela”; e -illo/-illa, como en “chiquillo” y “camilla”.
El sufijo -ito se emplea en las palabras de género masculino e indica que algo es de menor tamaño.
El sufijo -ita se usa en las palabras de género femenino e indica que algo es de menor tamaño.
Generalmente, los sufijos -illo/-illa se agregan a sustantivos y adjetivos; por ejemplo: cajilla, comidilla, perrillo, blanquilla, guapillo y cansadillo. Para formar palabras con dichos sufijos debes considerar ciertas recomendaciones.
Formación
Los diminutivos con -illo/illa se forman a partir de la palabra en singular. Primero se separa la raíz y luego se añade el sufijo.
Raíz con "z"
Cuando se forma el diminutivo con los sufijos -illo/-illa de una palabra que lleva “z” en su raíz, esta se cambia por “c”; por ejemplo, nariz-naricilla, actriz-actricilla y arroz-arrocillo.
Plurales
Para formar los plurales de los sufijos -illo/-illa solo se agrega una “s” al final de la palabra; por ejemplo: pajarillo-pajarillos y ventana-ventanillas.
Los sufijos -illo/-illa, además de indicar que algo es de menor tamaño, también pueden expresar un sentido despectivo o afectivo. Por ejemplo, en la oración “Era un librillo común y corriente”, el sufijo le resta importancia al sustantivo “libro” e incluso manifiesta menosprecio. Por su parte, en “Mi conejillo juega en el jardín”, el sufijo refleja cariño.
Ten en cuenta que muchas veces el modo despectivo o afectivo se confirma con el sentido completo de la oración, como en “Cecilia es una chiquilla muy inteligente” y “Omar es un chiquillo insoportable”.
Algunos diminutivos formados con los sufijos -illo/-illa se han convertido en palabras independientes con un significado propio, cuya terminación no solo indica menor tamaño o un sentido afectivo o despectivo. Por ejemplo, mano: parte del cuerpo humano y manecilla: aguja del reloj; bolso: bolsa de mano y bolsillo: bolsa cosida a la ropa; gato: animal y gatillo: pieza de un arma.
El significado de los sustantivos y adjetivos cambia cuando se les agrega un sufijo.
En español hay diversas clases de sufijos dentro de los cuales están aquellos que forman diminutivos; por ejemplo, -illo e -illa, los cuales, además de indicar que algo es pequeño, pueden expresar afecto o menosprecio.
¿Qué otros sufijos conoces?
Observa tu alrededor y piensa en palabras que se asemejan en forma y en significado, probablemente encontrarás muchas familias léxicas. Además, te darás cuenta de que muchas de ellas se derivaron mediante prefijos y sufijos.
.
Tu idioma es una herramienta de la que te vales a diario para comunicarte. Por medio de las palabras nombras lo que ves, piensas y sientes.
El español cuenta con muchas familias léxicas, es decir, vocablos relacionados tanto en su forma como en su significado.
Cada una de estas familias se origina a partir de una palabra primitiva y varias derivadas, las cuales se crean tomando la raíz de la palabra primitiva y añadiendo morfemas.
¿De qué otra manera se forman las palabras del español?
.
.
Icarito. (2009). El morfema. Recuperado de http://www.icarito.cl/2009/12/97-6243-9-la-palabra-unidad-de-significado.shtml/
Icarito. (2009). Primitivas y derivadas. Recuperado de http://www.icarito.cl/2009/12/97-6243-9-2-la-palabra-unidad-de-significado.shtml/
Icarito. (2009). Prefijos y sufijos. Recuperado de http://www.icarito.cl/2009/12/97-6243-9-5-la-palabra-unidad-de-significado.shtml/
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Palabras derivadas. Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/derivada.htm
Portal Educativo. (2014). Raíz y morfemas. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/784/Raiz-y-morfemas
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com
Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. Uso de y-ll. Recuperado de http://iesbinef.educa.aragon.es/lengua/ortografia/reglas/reglall.htm
Portal Educativo. (2010). Uso de diminutivos. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/87/Uso-de-diminutivos