Block Title

#PalabrasClave
modelos de organización
protocolo de observación
apuntes
mapa conceptual
esquema
¿Has buscado información sobre un tema? ¿Te han mandado estudiar el mismo? ¿Qué haces en esos casos?
A medida que avances en los estudios, que te enfrentes a textos cada vez más largos y complejos o a más materias como en el liceo o UTU, verás que cada vez se hará más necesario disponer de una organización personal para guardar y consultar la información.
El modo de archivar la información es diferente para cada uno, por eso es personal, pero para llegar a tener un archivo que te permita disponer en forma rápida y cómoda de tus materiales, es preciso conocer y dominar las formas que hay para hacerlo.
Algunas de estas formas a las que hacemos referencia son: subrayado de ideas principales y secundarias, búsqueda de información en diferentes fuentes, resúmenes, apuntes, protocolo de observación, mapa conceptual, herramientas virtuales (internet-hipertextos-wikis-blogs) y esquema de contenidos.
Protocolo de observación
Si buscamos en el diccionario el término protocolo, nos encontraremos con la siguiente definición: conjunto de reglas y formas adecuadas de organizar la información obtenida mediante la observación.
Cuando hablamos de observación nos referimos a una forma especial de mirar. Es mirar con un propósito o intención, lo cual nos permite ver lo que de otro modo no veríamos.
Aunque cada observación varía según lo observado, en general, si se trata de un objeto o ser vivo, puedes utilizar los sentidos para obtener información sobre organización, forma, color, extensión, sonido, textura, color, temperatura... Asimismo, después de una observación general del objeto, debes observar detalladamente las partes que lo componen, y otras funciones y propósitos.
Apuntes
Tomar apuntes, o lo que también conocemos como tomar nota durante una clase o una charla o una exposición, es una estrategia muy útil para aprender, recordar y poder volver a ella.
Con la práctica, los apuntes se toman cada vez mejor y cada uno encuentra su propio camino, cómo le es más fácil y qué le da mejores resultados. De todas maneras, hay puntos que no son útiles y válidos a todos.
Observa la siguiente tabla que te ayudará...
ANTES | DURANTE | DESPUÉS |
---|---|---|
Si es, posible, debes de haber leído el tema, eso te ayudará para comprender más lo que viene a continuación. | Solo anotar la información fundamental. No es necesario escribir detalles o todos los ejemplos que se brindan. Ya te darás cuenta, que el tiempo para registrar todo no te alcanzará. | Lo más pronto posible, cuando aún recuerdas lo que escuchaste y anotaste, debes completarlos, releerlos, darles una forma gráfica, fácil de consultar y poder estudiar. |
Usar abreviaturas, signos, símbolos que debes recordar para cuando lo releas. | Corregir y aclarar cuanto se pueda. | |
Anotar claramente: tema, quién lo aborda, fecha. | ||
Estar seguro de tener todo lo necesario para tomar apuntes y escribir. | Si el docente hace esquemas o escribe definiciones, asegurarse de copiar sin errores. | Si el tema es de mucho interés o muy importante para el curso, resulta conveniente pasarlo en limpio. |
No distraerse. |
Mapa Conceptual
El mapa conceptual es un esquema que representa cómo se relacionan entre sí los conceptos fundamentales de un texto. Para relacionar esos conceptos se utilizan expresiones de enlace (es decir, dura, etcétera). Los conceptos más generales se ubican en la parte superior del esquema y los más específicos en la inferior.
Para hacer un mejor mapa conceptual: |
---|
1. Realiza una lectura atenta y reflexiva del texto. |
2. Identifica las ideas principales, subráyalas, marca siempre los conceptos y los hechos fundamentales. |
3. Jerarquiza esos conceptos. ¿Cuáles son los más importantes? |
4. Relaciónalos mediante conectores (provocan, incluyen, causan…) |
Esquema
Al igual que los mapas conceptuales, los esquemas son herramientas valiosas para organizar y sintetizar la información de un texto. Cuando te enfrentes a una situación en la cual debas representar gráficamente las ideas más importantes de algo que has leído, puedes optar entre un esquema o un diagrama.
Puedes hacer un esquema lineal (mediante listas, viñetas, letras) o uno gráfico (mediante flechas o llaves). Por su parte, un diagrama puede adoptar muchas formas siempre que tengan un criterio claro de organización; puedes apoyarte en diagramas circulares, rectangulares, etcétera.
¿Cómo hacer un buen esquema? ¿Qué pasos puedo seguir? |
---|
Realiza una lectura general del texto. |
Identifica los párrafos y enuméralos. |
Lee cada párrafo y subraya la idea principal del mismo. |
Escribe al lado del párrafo la o las palabras claves. |
Comenzar a diagramar el esquema, utilizando la representación gráfica que te sea más útil. |
..
Es importante conocer diferentes formas de organizar la información, los esquemas y los mapas conceptuales te ayudarán a ordenar las ideas y a rescatar la información más importante.
.
.
.
.
Barceló, C. ¿Cómo se forman los agujeros negros? Recuperado de http://www-revista.iaa.es/35/%C2%BFc%C3%B3mo-se-forman-los-agujeros-negros
Biblioteca. Universidad de Alcalá. Revistas de divulgación o magacines. Recuperado de http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/revistas_de_divulgacin_o_magacines.html
Cacho Carranza, Y. (2016). ¿Cómo escribir un texto de divulgación científica? Recuperado de http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/5803-compartir-el-conocimiento-cientifico-a-traves-de-la-divulgacion
De Barba, G. (2016). 7 características de la generación Z. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/268023
Escuela Pública Digital. Universidad de la Punta. Paratexto y tipos de paratexto. Recuperado de http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/paratexto_y_tipos_de_paratexto.html
Fundación UNAM. (2013). La Selva Lacandona. Recuperado de http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/selva-lacandona/
Portal Educativo. (2012). Texto expositivo. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com