Block Title

#PalabrasClave
texto argumentativo
tesis
argumentos
estructura
fuentes de información
¿De qué manera defiendes tu punto de vista?, ¿cómo puedes convencer a los demás de que es válido?
A lo largo de tu vida personal y estudiantil, desarrollarás algunas estrategias para convencer a otras personas de que cierta información es correcta o más adecuada que otra. Por ejemplo, puedes decirle a tu mejor amigo por qué crees que no existen los ovnis, pero además es posible que redactes un texto, que se base en una investigación y en razonamientos.
Un texto argumentativo es un escrito en el que se exponen ideas a favor o en contra de un tema. Este texto debe presentar una tesis, es decir, una propuesta u opinión, así como argumentos, o sea, razonamientos que la apoyen. Por ejemplo, si eres de los que considera que existen los ovnis, puedes escribir un texto argumentativo para defender tu punto de vista.
En el cielo se pueden observar ovnis (tesis), pues a veces hay objetos cuyo origen se desconoce (argumento).
En esta parte se presentan el tema y la tesis que se defenderá.
Introducción
En esta parte se presentan el tema y la tesis que se defenderá.
Desarrollo
El desarrollo es el cuerpo argumentativo, es decir, las razones que el autor presenta para apoyar la tesis, a fin de convencer a los lectores de que su punto de vista es válido. Cada argumento se puede organizar en pequeños párrafos, en los cuales también es posible incluir pruebas, datos u opiniones que reafirmen lo dicho.
Conclusión
La conclusión es el párrafo o los párrafos finales del texto. En ellos se resume aquello que se argumentó y se puede reafirmar o invalidar la tesis.
Para escribir un texto argumentativo, no basta con que presentes argumentos a partir de tu experiencia o de lo que conoces, es necesario que consultes diversas fuentes de información, o sea, documentos que contienen datos e información sobre el tema.
Las fuentes primarias son aquellas que dan información nueva y original, la cual se obtiene a partir de investigaciones y del trabajo creativo de diversos autores. Por ejemplo: libros, revistas científicas y de divulgación, periódicos, informes de investigación y tesis.
Las fuentes secundarias son textos que se elaboran a partir de la información obtenida en fuentes primarias; presentan un resumen que facilita el acceso a la información. Por ejemplo: enciclopedias o cualquier libro o artículo que interprete otros trabajos, como los libros que usas en la escuela.
Ten en cuenta que durante tu búsqueda puedes encontrar fuentes de información en papel, como libros, revistas, periódicos; o bien, en soportes electrónicos, como páginas electrónicas, libros, revistas y periódicos digitalizados, así como en audios o videos.
Es muy probable que a lo largo de tu vida hayas expuesto argumentos tanto de manera oral como escrita; hay distintos tipos de argumentos y cado uno posee características que lo distinguen. Es importante que conozcas diversas formas de argumentación, para que las emplees a favor de la tesis que presentes y te conviertas en un maestro en el arte de argumentar.
Ahora que ya sabes qué es un texto argumentativo, cuáles son sus características y qué estructura debe tener, así como los distintos tipos de fuentes y argumentos que puedes utilizar para escribir uno, estás listo para crear el tuyo.
Considera que debes elegir un tema. A partir de él, generar una tesis, investigar en fuentes primarias y secundarias, y construir argumentos que defiendan tu punto de vista. Para que tu texto argumentativo esté listo y lo muestres a otras personas es necesario que lo revises.
Si tu texto argumentativo reúne todas las características descritas hasta el momento y defendiste tu tesis con una buena investigación y una argumentación fuerte, puede ser publicado y divulgado en diferentes medios, ya sean impresos o digitales.
En algunos medios impresos es posible localizar textos argumentativos y publicar los de tu autoría; por ejemplo, libros, periódicos y revistas.
En algunos medios digitales se pueden divulgar textos argumentativos; por ejemplo, en las redes sociales, para que tus conocidos sean tus lectores; en los blogs y sitios web, donde posiblemente más personas se enteren de tu punto de vista y de cómo lo defiendes.
.
.
La creación de textos argumentativos te ayudará a desarrollar tus capacidades intelectuales y tus métodos para investigar. Por si fuera poco, es una excelente técnica para convencer a los demás de que tu tesis es cierta, válida o la más adecuada. ¿Cómo escribirías un texto argumentativo para convencer a tus papás de que te dejen salir a jugar al parque? ¿De qué otras formas piensas que utilizarás este tipo de texto a lo largo de tu vida escolar, profesional y personal?
.
.
.
Aguilar Sánchez, E. G. y otros. (2004). La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. Gracida Juárez, Y., A. B. Galindo Hernández y G. T. Martínez Montes (coords.) México: Edere.
Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Obras de referencia. Recuperado de http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Obras%20de%20referencia.pdf
Biblioteca Universidad de Alcalá. Tipos de fuentes de información. Recuperado de http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de_informacin.html
Centro Virtual Cervantes. Texto argumentativo. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtargumentativo.htm
DPA y AFP. “Encuentran agua líquida en Marte, confirma la Nasa”, en La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2015/09/29/ciencias/a02n1cie
EducarChile. Tipos de argumentos. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133343
Enciclopedia de conocimientos fundamentales. (2010). Textos argumentativos. Recuperado de http://www.joveneslectores.sems.gob.mx/biblio_sems/interactivos/literatura/borrador/pdf/argumentacion.pdf
Escuela Pública Digital. Universidad de la Punta. Estructura del texto argumentativo. Recuperado de http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/estructura_del_texto_argumentativo.html
Huamán, D. (2011). Fuentes de información. Recuperado de http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/cam2011/Fuentes_informacion.pdf?ua=1
Portal Educativo. (2012). Textos argumentativos. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/183/Textos-argumentativos
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario
Sanz, E. “Tres explicaciones ‘científicas’ a los avistamientos de ovnis”, en Muy Interesante. Recuperado de http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/tres-explicaciones-cientificas-a-los-avistamientos-de-ovnis-741373277205
Silvestrini, M. y J. Vargas. (2008). Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com