Block Title

#PalabrasClave
texto periodístico
periódico
noticia
partes de la noticia
crónica
características de la crónica
¿Sabes qué son las crónicas? ¿Escribiste alguna vez una? Te invitamos a descubrir qué son, qué incluyen y dónde las encontramos, para que después seas tú el que realices una y te conviertas así en un cronista.
La crónica es un texto periodístico; por eso, antes de hablar específicamente de este género es importante descubrir las características de todo texto periodístico.
El periódico es un medio impreso a través del que se difunde información y se comunican noticias, artículos de investigación y opinión, entrevistas, anuncios, narraciones. Se divide en diferentes secciones que reúnen las informaciones de un mismo tema: por ejemplo: deporte, internacionales, economía, espectáculos, cultura, etcétera.
Los periódicos, al igual que las revistas, resultan valiosas fuentes de información para los trabajos de investigación documental.
La noticia es un texto informativo sobre un acontecimiento reciente que se considera de importancia o interés. Su función es informar a la población sobre lo que sucede en el mundo. Un suceso se convierte en noticia cuando es actual, relevante, novedoso e interesante para un gran número de personas; por ejemplo: una manifestación, un choque, un concierto, el discurso de una figura pública, entre otros.
La información que aparece en ellas suele responder a estas preguntas básicas:
Si avanzamos un poco más, comprobaremos que, además de las preguntas anteriores, el
texto puede responder otros interrogantes:
Preguntas básicas a las que responde una noticia.
Una noticia tiene dos partes obligatorias y otras que pueden no estar:
Partes optativas y obligatorias de una noticia.
Además, puede incluir una volanta que cumple la función de anticipar el título, por lo que va antes de éste y un copete que lo encontramos debajo del título y constituye un resumen de la noticia.
También incluyen fotografías y epígrafes en los que se describe la foto.
Partes de la noticia.
La crónica es un relato que describe acciones en el orden en que sucedieron.
Se llama crónica porque respeta el orden cronológico. Esta clase de texto tiene múltiples usos en la vida de todos los días y en la comunicación humana:
• La utilizan los historiadores para explicar algunos hechos del pasado.
• La usamos nosotros cuando contamos nuestra actividad de la jornada.
• La usan los viajeros para relatar sus travesías.
• La usan los periodistas para ampliar la información de una noticia.
Crónica histórica
La crónica histórica es el relato detallado de la historia de un país, de una época o de un hombre, escrita por un testigo o por una persona que vivió en ese momento. En este caso, el cronista registra, sin analizar, todo lo que ha visto o
le han trasmitido.
Crónica literaria
Las crónicas literarias aparecen, generalmente, en diarios y revistas.
Son comentarios o interpretaciones de sucesos que los cronistas exponen con
agudeza y estilo propios, generando efectos estéticos.
Crónica periodística
La crónica periodística es una información extensa y detallada de un hecho que el periodista presenció o del que ha recibido información. En este tipo de texto, el cronista también registra sus impresiones sobre el hecho.
Las crónicas son descripciones de hechos sucesivos que pueden presentar distintos componentes: diálogos, breves narraciones y comentarios, entre otros.
Se emplean los diálogos para hacer más interesante el relato.
Muchas veces el cronista agrega su valoración, sus comentarios, no limitándose solo a relatar y a describir, sino incluyendo también la opinión o sus impresiones sobre lo que describe.
Caracteriza lugares, objetos, personas, animales y demás que intervienen en los sucesos.
La crónica incluye relatos de acciones o acontecimientos que motivan la crónica.
1- Averigua sobre el tema que vas a escribir. Es importante que estés bien informado.
2- Busca protagonistas que hayan vivido lo que cuentas y en el caso de que tú estuvieses inclúyete.
3- Relee las partes que debe tener la crónica.
4- Realiza una especie de diagrama que te ayude a no olvidarte de las partes a incluir: volanta, título, copete, cuerpo informativo, fotografía y epígrafe.
5- Comienza redactando el título, buscando que sea atractivo e interesante para que la gente lo quiera leer.
6- Comienza a escribir el cuerpo informativo. Recuerda las preguntas a las que debe responder.
7- Busca alguna imagen que ilustre tu crónica.
8- No olvides revisar lo hecho y corregir todo lo que quieras.
¡Seguro te quedará genial!
Ferra, Catalina. (2011). Lengua y literatura. Ideas en la cabeza 4 Primaria. Santillana, Uruguay.
Ferra, Catalina. (2011). Lengua y literatura. Ideas en la cabeza 5 Primaria. Santillana, Uruguay.
Pérez Aguilar, Graciela y Schujer, Silvia. (2004). Libromanía. Lecturas 4. Santillana EGB.
Kaufman, R. El texto periodístico: las crónicas, Prolee (ANEP). Disponible en: http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/212-el-texto-periodistico-las-cronicas
Imágenes usadas bajo licencia de gettyimages.com
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com