Block Title

Niños en museo observando como la tierra gira alrededor del sol

Block Title

La ciencia al alcance de todos

#PalabrasClave

¿Has leído textos que traten sobre ciencia?, ¿dónde los has consultado?

En la escuela, tú y tus compañeros aprenden sobre ciencia en las clases de Ciencias Naturales; sin embargo, el conocimiento científico también se transmite por otros medios, los cuales pueden llegar a cualquier tipo de personas, no solo a estudiantes y profesores.

 

Texto de divulgación científica

La divulgación científica es la labor de comunicar y difundir en diversos medios el conocimiento científico a un público diverso. Un texto de divulgación científica es un escrito explicativo, cuya finalidad es transmitir conocimiento científico y hacerlo accesible para lectores que no son especialistas en el tema. Mientras que los textos especializados emplean un vocabulario técnico y complejo, los de divulgación se caracterizan por su lenguaje sencillo, además de que ejemplifican el contenido e ilustran con recursos gráficos.

 

Vida bajo el hielo

Los textos de divulgación científica emplean un lenguaje sencillo y claro.

 

Existen diversos medios y espacios que se encargan de difundir la ciencia; por ejemplo, algunos programas de televisión y museos. Además, hay revistas y páginas web para tal fin, por ejemplo Muy Interesante

 

 

Planeación y escritura de un texto de divulgación científica

Para escribir un texto de divulgación científica primero debes planearlo; tienes que elegir un tema y delimitarlo, saber exactamente lo que deseas comunicar, pues aunque cuentes con una gran cantidad de información, no te será posible incluirla toda en un artículo. Considera que un texto siempre gira en torno a una idea principal.

Además, piensa a quién está dirigido tu texto; haz el ejercicio de ponerte en el lugar del lector, de alguien que carece de conocimientos especializados. Por eso, debes buscar palabras con las cuales expliques el tema, incluyendo los términos especializados y brindando definiciones con claridad. 

Una vez que delimitaste el tema puedes empezar el proceso de escritura. Un texto de divulgación científica se compone de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

 

 

Al final del texto se incluyen las fuentes de consulta: datos de los documentos, videos u otros materiales que se hayan usado para su elaboración. Cada referencia, es decir, los datos que se registran para que los lectores encuentren las fuentes que se emplearon, contiene datos específicos, según si es un libro, un artículo de una revista, un periódico o una página electrónica. Ten en cuenta que dichas referencias se colocan en orden alfabético.

 

Se escribe el apellido del autor y una coma; luego, la inicial de su nombre y un punto. Después, entre paréntesis, el año de publicación seguido de un punto. Posteriormente, en cursivas, se escribe el título del libro y un punto. A continuación, se coloca el nombre de la ciudad donde se publicó y dos puntos, y en seguida se pone el nombre de la editorial que lo publicó y un punto.

Ejemplo de fuente tipo libro

 

Revisión y corrección

Ten en cuenta que cuando elaboras un texto, primero debes redactar un borrador, es decir, una versión no acabada que deberás modificar: puedes eliminar contenido, sustituir cierta información por otra que te parezca más pertinente o corregir errores de ortografía y redacción.

La revisión consiste en releer tu texto y asegurarte de que sea comprensible, sin errores, y que cumpla con su objetivo, o sea, explicar un hecho científico. Una vez que revisaste tu escrito se lo puedes dar a un compañero o alguien de tu familia, para que lo lea y te haga comentarios que te ayuden a mejorarlo.

 

 

Una vez que hiciste todas las correcciones pertinentes, ya tienes la versión final de tu texto de divulgación científica.

 

Recursos gráficos de apoyo

Los textos de divulgación científica siempre están acompañados de recursos gráficos que favorecen la comprensión del tema, pues complementan o ilustran ciertos conceptos, ejemplos o explicaciones. Además, dichos elementos hacen más atractivo el texto y pueden servir para llamar la atención del lector.

 

Las fotografías son un recurso gráfico efectivo porque representan de manera fiel aquello de lo que se esté hablando; por ejemplo, las características de alguna especie animal o vegetal, un fenómeno natural o un descubrimiento científico.

Aurora boreal, zorro rojo

.

.

Los textos de divulgación científica cumplen una función muy importante en la sociedad, pues ponen el conocimiento al alcance de un público más amplio.

Al interesarte en textos de divulgación de la ciencia no solo conocerás muchas cosas nuevas, sino también podrías convertirte en autor de un texto.

¿Sobre qué tema escribirías un artículo de divulgación científica?

.

.

.

Actividades
Anterior
Siguiente

 

© Ediciones Santillana S.A.