Block Title

#PalabrasClave
divulgación científica
texto de divulgación científica
referencia
borrador
¿Has leído textos que traten sobre ciencia?, ¿dónde los has consultado?
En la escuela, tú y tus compañeros aprenden sobre ciencia en las clases de Ciencias Naturales; sin embargo, el conocimiento científico también se transmite por otros medios, los cuales pueden llegar a cualquier tipo de personas, no solo a estudiantes y profesores.
La divulgación científica es la labor de comunicar y difundir en diversos medios el conocimiento científico a un público diverso. Un texto de divulgación científica es un escrito explicativo, cuya finalidad es transmitir conocimiento científico y hacerlo accesible para lectores que no son especialistas en el tema. Mientras que los textos especializados emplean un vocabulario técnico y complejo, los de divulgación se caracterizan por su lenguaje sencillo, además de que ejemplifican el contenido e ilustran con recursos gráficos.
Los textos de divulgación científica emplean un lenguaje sencillo y claro.
Además, presentan recursos gráficos que ejemplifican y complementan el contenido.
Existen diversos medios y espacios que se encargan de difundir la ciencia; por ejemplo, algunos programas de televisión y museos. Además, hay revistas y páginas web para tal fin, por ejemplo Muy Interesante.
Para escribir un texto de divulgación científica primero debes planearlo; tienes que elegir un tema y delimitarlo, saber exactamente lo que deseas comunicar, pues aunque cuentes con una gran cantidad de información, no te será posible incluirla toda en un artículo. Considera que un texto siempre gira en torno a una idea principal.
Además, piensa a quién está dirigido tu texto; haz el ejercicio de ponerte en el lugar del lector, de alguien que carece de conocimientos especializados. Por eso, debes buscar palabras con las cuales expliques el tema, incluyendo los términos especializados y brindando definiciones con claridad.
Una vez que delimitaste el tema puedes empezar el proceso de escritura. Un texto de divulgación científica se compone de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
Al final del texto se incluyen las fuentes de consulta: datos de los documentos, videos u otros materiales que se hayan usado para su elaboración. Cada referencia, es decir, los datos que se registran para que los lectores encuentren las fuentes que se emplearon, contiene datos específicos, según si es un libro, un artículo de una revista, un periódico o una página electrónica. Ten en cuenta que dichas referencias se colocan en orden alfabético.
Libro
Se escribe el apellido del autor y una coma; luego, la inicial de su nombre y un punto. Después, entre paréntesis, el año de publicación seguido de un punto. Posteriormente, en cursivas, se escribe el título del libro y un punto. A continuación, se coloca el nombre de la ciudad donde se publicó y dos puntos, y en seguida se pone el nombre de la editorial que lo publicó y un punto.
Revista
Primero se escribe el apellido del autor y una coma; después, la inicial del nombre y un punto. Luego, entre paréntesis, el año y el mes en el cual se publicó, seguidos de un punto. A continuación, el nombre del artículo y un punto; en seguida, en cursivas, el nombre de la revista y una coma; luego, el volumen y número de la revista, seguidos de una coma, y finalmente, se pone el número de las páginas donde está el artículo y un punto.
Periódico
Primero se escribe el apellido del autor y una coma; después, la inicial del nombre y un punto; a continuación, entre paréntesis, el año, día y mes en que se publicó, seguidos de un punto; luego, el nombre del artículo y un punto; en seguida, en cursivas, el nombre del periódico y una coma, y finalmente, se pone el número de las páginas donde está el artículo y un punto.
Es necesario que antes del número de páginas coloques la abreviatura p., si es una página o pp., si son varias.
Internet
Cuando el texto que utilizaste está en Internet, los datos se registran de la siguiente forma: primero se escribe el apellido del autor y una coma; después, la inicial del nombre y un punto; posteriormente, entre paréntesis, el año en el cual se publicó el texto, seguido de un punto; luego, el nombre del artículo y un punto; en seguida, en cursivas, el nombre del sitio de Internet y un punto; luego, se agrega la frase “Recuperado el” y se pone la fecha de consulta del artículo; finalmente, se agrega la palabra “de” y se copia el URL de la fuente.
Ten en cuenta que cuando elaboras un texto, primero debes redactar un borrador, es decir, una versión no acabada que deberás modificar: puedes eliminar contenido, sustituir cierta información por otra que te parezca más pertinente o corregir errores de ortografía y redacción.
La revisión consiste en releer tu texto y asegurarte de que sea comprensible, sin errores, y que cumpla con su objetivo, o sea, explicar un hecho científico. Una vez que revisaste tu escrito se lo puedes dar a un compañero o alguien de tu familia, para que lo lea y te haga comentarios que te ayuden a mejorarlo.
Una vez que hiciste todas las correcciones pertinentes, ya tienes la versión final de tu texto de divulgación científica.
Los textos de divulgación científica siempre están acompañados de recursos gráficos que favorecen la comprensión del tema, pues complementan o ilustran ciertos conceptos, ejemplos o explicaciones. Además, dichos elementos hacen más atractivo el texto y pueden servir para llamar la atención del lector.
Fotos
Las fotografías son un recurso gráfico efectivo porque representan de manera fiel aquello de lo que se esté hablando; por ejemplo, las características de alguna especie animal o vegetal, un fenómeno natural o un descubrimiento científico.
Gráficos
Las gráficas presentan de forma clara y sencilla los datos que escritos en un párrafo podrían resultar confusos. En textos de divulgación científica son útiles para indicar niveles de contaminación, cambios en el clima, entre otros.
Ilustraciones
Con el uso de la tecnología actual, las ilustraciones pueden explicar, con imágenes, fenómenos del espacio de los que sería imposible tomar una fotografía.
Esquemas
Los esquemas ayudan a organizar la información de manera práctica y clara. Por ejemplo, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, incluso se pueden emplear diagramas de flujo, que muestran los pasos de un proceso.
¿Cómo hacer un buen esquema?
¿Usaste alguna vez el programa laberinto? Es una buena herramienta para realizar tus propios resúmenes.
Mapas conceptuales
El mapa conceptual es un esquema que representa cómo se relacionan entre sí los conceptos fundamentales de un texto. Para relacionar esos conceptos se utilizan expresiones de enlace (es decir, dura, etcétera). Los conceptos más generales se ubican en la parte superior del esquema; los más específicos, en la inferior.
Para hacer un mejor mapa conceptual:
.
.
Los textos de divulgación científica cumplen una función muy importante en la sociedad, pues ponen el conocimiento al alcance de un público más amplio.
Al interesarte en textos de divulgación de la ciencia no solo conocerás muchas cosas nuevas, sino también podrías convertirte en autor de un texto.
¿Sobre qué tema escribirías un artículo de divulgación científica?
.
.
.
Alemán, G. (2017). Así se forman los rayos. Recuperado de http://www.muyinteresante.com.mx/junior/naturaleza/17/05/2/formacion-reayos/
Cacho, Y. (2016). ¿Cómo escribir un texto de divulgación científica? Recuperado de http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/5803-compartir-el-conocimiento-cientifico-a-traves-de-la-divulgacion
Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid. Consejos y sugerencias para la redacción de artículos divulgativos. Recuperado de http://fuam.es/wp-content/uploads/2013/01/El-art%C3%ADculo-divulgativo.pdf
Lara, V. (2016). ¿Por qué es importante la divulgación científica? Recuperado de https://hipertextual.com/2016/02/divulgacion-cientifica-importancia
Lozada, I. Divulgación científica. Recuperado de http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/panel/8/divulgaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica
Muy Interesante Junior. ¡Vida bajo el hielo de la Antártida! Recuperado de http://www.muyinteresante.com.mx/junior/ciencia/14/08/22/vida-microbiana-bajo-hielo-antartida/
Saberes y Ciencias. Catálogo de revistas de divulgación científica. Recuperado de http://saberesyciencias.com.mx/2013/08/11/catalogo-de-revistas-de-divulgacion-cientifica/
Universidad Nacional Autónoma de México. ¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA? Recuperado de http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com