Block Title

Ómnibus

Block Title

¿Mucha o poca información?

#PalabrasClave

¿Qué se debe hacer para estudiar a un grupo de personas?, ¿cómo se puede organizar esta información?

Recopilar información y estudiarla es una actividad común. Por ejemplo, si en tu colegio se preparan nuevas actividades deportivas, es una buena idea averiguar cuál es el deporte preferido de los alumnos, para planear las actividades con base en los resultados.

Existen diferentes herramientas para analizar la información, pero el primer paso siempre es organizarla.

 

Conjuntos de datos

Cuando se investiga, se espera obtener información con un propósito determinado. Por ejemplo, es común que una compañía investigue los gustos de las personas, para saber si un producto nuevo tendrá éxito.

Mano

En general, las investigaciones incluyen una o varias preguntas y sus respuestas.

A la información que se obtiene sobre algo en concreto se le llama dato.

Los datos acerca de un asunto forman un conjunto y pueden ser muy variados. Por ejemplo, si les preguntas a todos tus compañeros cuántos años tienen y escribes esa información, reunes un conjunto de datos, en el cual, la edad de cada niño es un dato.

 

Datos cuantitativos y datos cualitativos

Los datos cualitativos se obtienen de entrevistas a personas o de anotaciones del investigador, que por lo general reflejan su punto de vista sobre lo que está estudiando.

Los datos cuantitativos reciben este nombre porque se pueden cuantificar, es decir, se expresan con números y se obtienen mediante conteos o mediciones.

Niña con lentes diciendo: "Cuando se hace una investigación se recaban diferentes tipos de datos"

 

Uso de tablas de frecuencias

Cuando se reúne información para conocer las edades de los alumnos de una escuela, o las mascotas que la gente prefiere tener en su casa, es necesario organizar los datos para analizarlos fácilmente.

Las tablas de frecuencias se usan para organizar datos, pues indican cuántas veces aparecen mencionados. Tienen dos columnas: en la primera se anota la pregunta o el dato al que se refiere y en la segunda se escribe el número de casos que corresponde a esa pregunta.

Imagina que se preguntó a un grupo de ocho personas qué color era su favorito: dos dijeron que el rojo, una que el blanco, tres prefirieron el azul y las otras dos el verde.

Con esta información se hizo la siguiente tabla:

Tabla de frecuencias

La suma de las frecuencias debe coincidir con el total de datos recabados. En el caso anterior, fueron entrevistadas ocho personas, así que el total de la suma de frecuencias debe ser ocho.

Las frecuencias indican el número de veces que se presenta cada caso. Por ejemplo, el color azul fue mencionado tres veces, por eso su frecuencia es 3. A este valor también se le llama frecuencia absoluta.

A partir de la información agrupada en tablas de frecuencias se pueden responder diferentes preguntas o incluso plantear enunciados. Los resultados de la tabla de frecuencias indican que el color que menos gusta entre los entrevistados es el blanco, porque es el que tiene menos menciones.

Para convertir un conjunto de datos en una tabla de frecuencias, hay que identificar qué categorías irán en la columna de la izquierda y asignarles un título. Luego, se escriben las veces que se menciona cada dato y al final se revisa que la suma de frecuencias sea igual al total de datos.

Niño con uniforme y lentes junto a pelotas deportivas

A 15 estudiantes se les preguntó cuál era su deporte favorito. Cuatro eligieron el tenis, cinco se decidieron por el fútbol, dos por el básquetbol y el resto por la natación. ¿Cómo se puede organizar esta información en una tabla de frecuencias?

Se pueden elaborar tablas de frecuencias a partir de diferentes conjuntos de datos, solo hay que identificar cuidadosamente las categorías y las veces que aparecen.

Tabla de frecuencias

 

Reconocimiento de la moda en colecciones

La moda es una medida que se obtiene de un conjunto de datos y es el valor que más veces se repite en una tabla de frecuencias. Por ello, se puede decir que es una medida de la popularidad de algo. 

Imagina que se realiza una encuesta que se hizo entre 16 jóvenes, acerca de cuál es su mascota favorita. La tabla muestra los resultados y la mayor frecuencia es 8, que corresponde al dato “Perros”, por lo tanto, esa es la moda.

Moda en tabla de frecuencias

Moda

El valor de la moda en un conjunto de datos tiene diferentes aplicaciones. Por ejemplo, si en una pastelería se recopilan los datos de las tortas que se venden y se identifica la moda entre los diferentes sabores, se pueden elaborar más de ese sabor, porque son los que más se venderán.

¿Crees que se puedan obtener conjuntos de datos en los que no haya moda?

La moda corresponde al valor que más veces se repite, es decir, a la frecuencia mayor.

La moda se corresponde con la frecuencia mayor.

.

Los datos que se obtienen de una investigación forman conjuntos, y pueden ser cualitativos o cuantitativos.

Los datos cuantitativos se pueden organizar en una tabla de frecuencias. Las frecuencias indican el número de veces que se repite la preferencia de cada dato, y la más alta corresponde a la moda de los datos.

En una tabla de frecuencias puede haber más de una moda.

¿En qué situaciones sería importante conocer la moda?

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.