Block Title

#PalabrasClave
tablas
variables
tabla de doble entrada
gráfica
categorías
frecuencias
pictogramas
referencias
¿De qué manera se puede presentar la información? ¿Es lo mismo una tabla que una gráfica?
En los periódicos y revistas, podemos encontrar formas diversas de presentar la información por medio de imágenes. Por ejemplo, pueden referirse a algún fenómeno natural, al estudio de alguna especie animal, a datos sobre economía en general o preferencias de voto en las elecciones.
Cualquier investigación que se realiza arroja información que se organiza y se presenta por lo general mediante una tabla o una gráfica.
Las tablas son la forma inmediata de organizar datos, pues nos permiten ordenarlos de manera sucesiva y agruparlos de acuerdo con las características que tengan en común. Una tabla está conformada por filas (horizontales) y columnas (verticales). Si, por ejemplo, se hace una encuesta para determinar qué mascotas son preferidas por los jóvenes conforme a su edad, se tienen dos datos relacionados entre sí: la edad de la persona y la mascota de su preferencia. En este caso, estos datos se denominan variables y pueden cambiar en función de muchos otros factores.
Por otra parte, los datos generalmente se organizan en una tabla de doble entrada. Esta, nos permite comparar información organizada en filas y columnas. Por ejemplo, para el caso anterior, las mascotas pueden corresponder a las columnas; esta sería una entrada de la tabla, y las edades quedarían entonces asociadas a las filas, que sería la otra entrada.
Una gráfica es otro elemento que nos permite analizar, de un solo golpe de vista, el total de un grupo de datos.
La gráfica de barras, por ejemplo, se puede obtener a partir de una tabla de doble entrada. En una gráfica de barras las categorías (clases en las que se agrupan los datos) que se van a analizar se colocan en el eje horizontal, y en el eje vertical, las frecuencias, es decir, el número de veces que se repite cada categoría.
Los pictogramas son gráficas de figuras. Para cada figura se asigna un valor. Por ejemplo, si se presenta una información de quesos vendidos por un comercio en una semana, se puede elegir la figura de un queso para construir el pictograma.
Cada figura de un queso puede representar un solo queso, cinco quesos, diez quesos, mil quesos o cualquier valor que se requiera. Eso sí, recuerda que en el pictograma se debe indicar qué valor representa cada figura. Este será el mismo para todas las imágenes iguales que aparezcan en la gráfica. Por lo tanto, en un pictograma no puede haber figuras iguales con valores diferentes en una sola gráfica.
En gráficas de barras y en pictogramas, las categorías también se pueden colocar en el eje vertical, y en el eje horizontal, las frecuencias. De esta manera, podemos invertir el sentido hacia donde crecen o decrecen los valores de los datos.
Las gráficas de barras y los pictogramas se pueden construir de manera vertical.
Las gráficas de barras y los pictogramas se pueden construir de manera horizontal.
Una tabla de doble entrada maneja dos variables, una en el eje vertical que corresponde a las columnas y otra en el eje horizontal que corresponde a las filas.
A partir de una tabla se puede construir una gráfica de barras o un pictograma.
En la gráfica de barras las categorías se colocan en el eje horizontal y las frecuencias en el eje vertical.
Las frecuencias corresponden a la altura de las barras e indican el total de casos de cada categoría.
En los pictogramas, cada figura representa un valor que se debe especificar al construir el pictograma. A dicho valor le llamamos referencia.
Graficar ayuda a interpretar más fácilmente la información.
¿De qué otras formas podemos graficar la información que recibimos día con día?
Aprendiendo Matemáticas. Tablas de doble entrada. Recuperado de https://aprendiendomatematicas.com/tablas-de-doble-entrada/
DefiniciónABC. Definición de pictograma. Recuperado de https://www.definicionabc.com/comunicacion/pictograma.php
González, M., Sahagún, I. y Garmedia, D. (2013). Matemáticas 3. México: Oxford.
González, M., Sahagún, I. y Garmedia, D. (2013). Matemáticas 4. México: Oxford.
Logopedia del Ponce de León. El uso de los pictogramas. Recuperado de http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=110
Universo Formulas. Diagrama de barras. Recuperado de http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/diagrama-barras/
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com