Block Title

#PalabrasClave
gráfica
barra
dato
¿Qué utilizas para representar información?, ¿cómo lees esa información?
En la sociedad actual es común hacer estudios de todo tipo; por ejemplo, averiguar las preferencias de las personas, sus características físicas, los lugares que visitan y muchas otras cosas. Por lo general, la información reunida se expresa con números en tablas y, si es abundante, se acumulan muchas tablas. Para facilitar el análisis de información se recurre a representaciones en forma de imagen en las cuales se resume gran cantidad de información, ¿sabes cuáles son?
Una gráfica es una representación de datos numéricos, que puede incluir figuras o líneas; entre las gráficas se encuentran algunas compuestas por varias barras, cada una de las cuales corresponde a un dato, es decir, a determinada información acerca del asunto investigado.
La información que se resume en las gráficas de barras se obtiene por diferentes medios, uno muy común son las encuestas, aunque también se puede basar en anotaciones, observaciones y, en general, en registros sobre el tema de investigación.
El primer paso para interpretar una gráfica de barras es, precisamente, observar la altura de las mismas, ya que así se tiene una primera aproximación a toda la información que presenta la gráfica: si hubo poca o mucha variación en los diferentes datos, si alguno sobresale, o incluso, la tendencia general.
La gráfica representa las ventas de una fábrica de detergentes, año por año. Al ver que las barras van creciendo, es posible reconocer que las ventas aumentaron.
La gráfica representa las ventas de una fábrica de calcetines, año por año. Al ver que las barras se van empequeñeciendo, se sabe que las ventas disminuyeron.
Además de poner atención en la altura de las barras, hay que relacionar esa información con los otros datos de la gráfica. Por ejemplo, en la gráfica, los números anotados en la columna vertical de la izquierda indican las cantidades o el número de veces que se presenta cada dato, y la información debajo de las barras corresponde al dato analizado.
De esta manera, si la primera barra corresponde a personas que gustan de los gatos, cuya frecuencia es 60, significa que son 60 personas las que gustan de estos animales.
La gráfica representa las horas que un grupo de personas, de distintas edades, se dedicó a practicar algún deporte durante un periodo de 6 meses. La primera barra corresponde a personas de 16 a 20 años de edad, la segunda barra representa a las personas de 21 a 25 años de edad, la tercera barra es el grupo de 26 a 30 años de edad, la cuarta barra son personas de 31 a 35 años de edad.
La altura de cada barra indica el número de horas dedicadas al ejercicio; esta numeración se coloca de manera vertical, en el extremo izquierdo; en tanto, los grupos de edad deben anotarse debajo de cada barra. Al analizar la gráfica, podrás ver que el grupo de personas de 26 a 30 años de edad es quien más horas dedica a ejercitarse; en tanto, el grupo de 16 a 20 años de edad es quien menos se ejercita.
En ocasiones se presentan gráficas de barras dobles; esto ocurre cuando hay dos lecturas para un mismo dato. Por ejemplo, en el salón de clases A hay 10 niños y 12 niñas, y en el salón de clases B hay 15 niños y 13 niñas. Esto se puede representar en una gráfica de barras dobles.
La barra azul representa a los niños y la barra verde a las niñas.
Las gráficas de barras dobles permiten hacer comparaciones imposibles de realizar con gráficas de barras simples, ya que reúnen información sobre una misma categoría para estudiar sus relaciones; por ejemplo, se pueden comparar días nublados con días soleados en un mes, o nacimientos y defunciones en una ciudad, etcétera.
Para recordar
.
Las gráficas permiten representar cantidades numéricas mediante dibujos o barras; saber interpretarlas es importante porque simplifican la lectura de la información y permiten hacer comparaciones de manera sencilla. Cada barra corresponde a un dato y su altura a la frecuencia. Una gráfica de barras dobles se emplea cuando, para cada dato, se tienen dos cosas diferentes que se deben considerar. Al observar las barras es posible obtener información: solo basta reconocer si los datos tienden a subir o a bajar.
¿En qué situaciones emplearías gráficas de barras?, ¿cómo las elaborarías?
.
.
Jiménez, V., L. Luna, N. Islas y A. Pita. (2013). Matemáticas 5. México. Oxford.
Universo fórmulas. (2017) Diagrama de barras. Recuperado de http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/diagrama-barras/
UNAM. Gráfica de barras. Recuperado de http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/Laboratoriovirtualdeestadistica/DOCUMENTOS/TEMA%201/6.%20GRAFICA%20DE%20BARRAS.pdf
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com