Block Title

#PalabrasClave
calendario
unidades de tiempo
día
reloj
segundo
minuto
hora
reloj analógico
reloj digital
¿Qué necesitas para planear tus actividades de los próximos días? ¿Cómo sabes que un juego de fútbol o básquetbol está por terminarse?
La organización de ciertas actividades requiere, entre otras cosas, un sistema para medir el tiempo.
Un sistema que se pueda modificar, según el período que se quiera medir, pues no es lo mismo planificar lo que vas a hacer el próximo mes que lo que debes hacer mañana.
El calendario es un sistema inventado por el hombre que mide, divide y organiza el tiempo de forma gráfica.
Se compone de unidades de tiempo, es decir, medidas que sirven para contar los espacios de tiempo que usamos para ordenar las actividades que realizamos.
Las medidas de tiempo del calendario son el año, los meses y los días.
Un año tiene 365 días, divididos en 12 meses. Los meses pueden durar entre 28 y 31 días y cada día dura 24 horas.
Así, en un calendario se registran las actividades que realizarás en el futuro próximo. Por ejemplo, tu ingreso al siguiente ciclo escolar, tu cita con el dentista, el festejo del día del niño o el del cumpleaños de algún familiar.
¿Sabes cómo se organizan las unidades de tiempo de un calendario?
Un calendario representa un año, que se conforma de doce meses: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Cada mes del calendario se divide en semanas de siete días: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, y sábado.
El reloj es un instrumento cuyo mecanismo sirve para medir períodos cortos de tiempo. Por ello, sus unidades son el segundo, la unidad de tiempo principal y la más breve; el minuto, que equivale a 60 segundos, y la hora, que equivale a 60 minutos.
Con el reloj puedes planear tus actividades del día. Por ejemplo, a qué hora entras y sales de la escuela, en qué momento debes comer o hacer los deberes, etcétera.
¿Sabías que...?
Los primeros relojes que se inventaron medían el paso del tiempo, según la posición del Sol y la sombra que proyectaba sobre la tierra.
Se piensa que el primer reloj que se inventó fue el gnomon, que consistía en clavar en la tierra plana un palo lo más recto posible para ver la sombra que dejaba en el suelo. De esta manera, las personas veían lo que quedaba del día para realizar sus actividades.
El reloj analógico indica la hora mediante agujas o manecillas que se mueven sobre una carátula, generalmente, circular.
La aguja larga, llamada minutero, marca los minutos. La aguja pequeña u horario, marca las horas. Algunos relojes incluyen segundero, una aguja más delgada que las otras, que avanza rápidamente y señala los segundos.
Las agujas de un reloj analógico se mueven constantemente, por lo que es posible observar el paso del tiempo de forma continua.
¿Cómo se lee la hora en un reloj analógico?
¿Cómo se llama el reloj que muestra la hora en un celular o en una computadora?
Su nombre es reloj digital y es más sencillo que el analógico, pues muestra la hora en una pantalla, en la que los números van cambiando al final de cada minuto o segundo.
Los dos primeros dígitos marcan la hora y los dos últimos dígitos marcan los minutos.
Tanto el calendario como el reloj son instrumentos inventados por el hombre cuya finalidad es la misma: representar, contar, dividir y organizar el tiempo.
El calendario mide períodos de tiempo grandes como el año, los meses y los días, por eso puede servirte para saber cuántos días dura un fin de semana.
En cambio, el reloj funciona con períodos más cortos, como las horas, los minutos y los segundos de un día.
Un segundo puede ayudar a determinar quién es el ganador de una carrera; en cambio, con los minutos, mides cuánto dura una película.
.
.
Los primeros relojes que se inventaron se basaban en el movimiento del Sol. Después, surgió el reloj analógico, el cual medía de forma más precisa el tiempo, y hoy es más común un reloj digital, pues todos los celulares, computadoras, tablets y otros aparatos electrónicos contienen uno.
¿Para qué usas el reloj? ¿Cómo podrías contar el paso del tiempo sin la ayuda de un reloj?
.
.
Barquero, J. D. (2005). Enciclopedia del reloj de bolsillo, Barcelona: Amat. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=2rkHdbb85-sC&printsec=frontcover&dq=reloj&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjM3q2kmePRAhWjxVQKHXjXAnMQ6AEIJTAA#v=onepage&q=reloj&f=false
Portal Educativo. (2010). El reloj analógico. Recuperado de http://www.portaleducativo.net/segundo-basico/791/El-reloj-analogico
Rodríguez Valdés, M. Unidades de medida de tiempo. Recuperado de http://matematica.cubaeduca.cu/medias/interactividades/temas_4to/423lamagnitudtiempoweb.publi/web/co/423lamagnitudtiempo_3.html
Romo Zamudio, F. (2004). Entre lo analógico y lo digital. Recuperado de http://iibi.unam.mx/~voutssasmt/documentos/analogico%20y%20digital%20fabian.pdf
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com