Block Title

#PalabrasClave
comercio
exportación
importación
balanza comercial
comercio legal e ilegal
comercio formal e informal
¿En qué se parecen un antiguo trueque, un mercado y un centro comercial?, ¿qué los diferencia? El “arte” de comprar y vender ha revolucionado al mundo entero, al relacionarse directamente con la explotación, transformación, distribución y venta de recursos; pero también se ha revolucionado a sí mismo.
En busca de satisfacer sus necesidades básicas, desde tiempos muy antiguos el ser humano ha obtenido, transformado e intercambiado bienes y servicios; la modalidad es lo que se ha modificado con los años.
En un principio, bienes y servicios eran intercambiados mediante el trueque, pero este perdió relevancia con la invención del dinero (que en un principio se manifestó en forma de lingotes de metales preciosos, de cacao en el Imperio mexica, de sal en el Mediterráneo, y más recientemente se convirtió en una moneda metálica o electrónica); este intercambio de bienes o servicios por medio de alguna moneda es conocido como comercio.
No solo se ha modificado el tipo de cambio en que son ofrecidos los productos, también se han transformado los lugares donde estos pueden ser adquiridos.
Actualmente, convergen los mercados sobre ruedas o fijos, las tradicionales tiendas de la esquina y el comercio electrónico.
Los organismos de integración, como el Mercosur, sirven para facilitar el comercio entre los países, aunque no siempre los resultados son los esperados. Ese comercio es exterior o internacional al basarse en la compra y venta de productos entre distintos países. Dentro de cada país existe también un comercio interno.
Los intercambios comerciales entre los países se basan en lo que cada país produce y lo que cada país necesita. Estos intercambios están regulados por normas que cada país establece para su comercio exterior y también por normas internacionales pautadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Las normas establecen aranceles que cada país fija para la importación y exportación de productos. La diferencia entre el valor de lo que se vende y de lo que se compra forma la balanza comercial de cada país. Esta puede estar equilibrada, ser favorable o ser desfavorable, como cuando se importa más que lo que se exporta. Los tratados como el que dio lugar al Mercosur pretenden reducir o eliminar los aranceles entre los países miembros como una forma de aumentar el flujo comercial. Dentro de cada país se da un comercio interno que, cuando es formal, está sujeto a impuestos y regulaciones que marca el Estado.
En Uruguay y en el resto de los países americanos existe cierto grado de comercio informal. Se trata de la comercialización de productos que se realiza en la calle o en locales provisorios, sin pagar los impuestos nacionales o municipales correspondientes y, en general, implica intercambios de escaso valor.
Vendedora ambulante en Perú.
Además del carácter formal o informal, el comercio también puede ser legal o ilegal. Las leyes internacionales y las propias de cada país determinan qué productos está permitido comerciar y cuáles están prohibidos.
En las zonas fronterizas es frecuente la compra y la venta de productos de contrabando, es decir, que pasan de un país a otro sin pagar los aranceles. Existen otros tipos de intercambios comerciales ilegales que pueden alcanzar elevadas sumas de dinero e involucrar a grandes organizaciones internacionales. El narcotráfico, la venta de animales y la de productos falsificados son algunos ejemplos.
El narcotráfico se basa en la venta y promoción del consumo de drogas, implica su distribución internacional evadiendo los controles fronterizos y genera, para algunos grupos delictivos, grandes ganancias económicas. Se trata de grupos de gran poder que llegan a controlar territorios y rutas aéreas, marítimas y terrestres para la distribución de las drogas cuya venta es ilegal. Los Estados a nivel internacional están trabajando para combatir esta situación y las abajo mencionadas.
El tráfico de animales silvestres es el mercado negro más beneficioso a nivel mundial, después de las armas y la droga. Este comercio ilegal es la segunda mayor amenaza para la vida silvestre; la primera es la destrucción de su hábitat. Como consecuencia de esto, cientos de especies se encuentran al borde de la extinción, y muchas otras están amenazadas. En nuestro país las aves son las principales víctimas de este comercio ilegal.
Otro ejemplo es la producción y venta de productos falsificados que, imitando a los originales, ofrecen versiones de vestimenta, música, material audiovisual, programas informáticos, calzado y demás objetos de consumo de menor calidad y a menor precio.
Muchas de las organizaciones que se dedican al comercio ilegal también tienen actividades comerciales legales con el fin de realizar el lavado de dinero, para aparentar que ese dinero se obtuvo de manera legal.
Se denomina comercio a la actividad que consiste en el intercambio o la compra y venta de bienes o servicios, para uso o para venta. Lo hay forma e informal y legal o ilegal.
¿Alguna vez has comprado o vendido algo? Es obvio que tu familia compra algunas cosas, pero seguramente también vende, pues pueden ser comerciantes o prestar algún servicio.
¿Qué tipo de comercio realizan?
L. Artagaveytia, C. Barbero, L. Santos. (2012). Geografía, Historia y Construcción de la ciudadanía 4, Estudiar y construir. Editorial Santillana.
Banco Central de Reserva de El Salvador. (2017). Triángulo Norte de Centroamérica-G3. Recuperado de https://www.centrex.gob.sv/scx_html/Triangulo%20Norte_C.A_G3.html
Banco Mundial. (2015). ¿Qué son los bloques comerciales y cómo podemos comparar los dos más grandes de América Latina? Recuperado de https://blogs.worldbank.org/opendata/es/que-son-los-bloques-comerciales-y-comparar-america-latina
Bitcoin. (2017). Qué es bitcoin. Recuperado de https://www.queesbitcoin.info/
Castaingts, J. (2016). Así vamos… el TLCAN: problemas y mediocridades. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/asi-vamos-el-tlcan-problemas-y-mediocridades.html
Clarín. (2000). La importancia del comercio exterior. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/opinion/importancia-comercio-exterior_0_S1heG13xRte.html
Dinero en Imagen. (2017). ¿Cuáles son los productos que más exporta México al mundo? Dinero en Imagen. Recuperado de http://www.dineroenimagen.com/2017-07-14/88799
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Gobierno de Chile. (2015). Manual de Proyectos APEC. Recuperado de https://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2015/12/Manual-de-Proyectos-APEC.pdf
El Financiero. (2016). La importancia de México en el TLCAN en 5 gráficas. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/la-importancia-de-mexico-en-el-tlc-en-graficas.html
Excelsior. (2017). A propósito del TLCAN y México, esto debes saber. Excelsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/08/16/1181962
García, D. (2017). Comercio electrónico crece 59% en México. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/region/mexico-amipci-ventas-pay_pal-e-commerce_0_1011498869.html
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Capítulo I. Introducción al comercio internacional. Derecho del comercio exterior. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Disponibilidad de tianguis o mercados sobre ruedas (tianguis). Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/80/datafile/F16/V1408
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Industria manufacturera. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/manufacturas/
Khosla, S. (2014). This map shows which export makes your country the most money. Public Radio International (PRI). Recuperado de https://www.pri.org/stories/2014-05-14/map-shows-which-export-makes-your-country-most-money
OECD. (2016). Trade in services. OECD Data. Recuperado de https://data.oecd.org/trade/trade-in-services.htm#indicator-chart
Organización Mundial de Comercio. (2017). La OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm
Organización Mundial de Comercio. (2017). Perfiles comerciales 2017. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/trade_profiles17_s.pdf
Petróleos Mexicanos. (2017). Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres. Recuperado de http://www.gas.pemex.com/nr/rdonlyres/b3efaa65-d88b-44d9-963a-a8fbada92a49/0/tlc_grupo_tres.pdf
Procuraduría Federal del Consumidor. (2017). Comercio electrónico. Recuperado de http://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp
ProMéxico. (2017). Tratados de comercio. Recuperado de http://www.promexico.mx/es/mx/tratados-comerciales
Weatherford, J. (1997) (trad. Jaime Collyer). La historia del dinero: de la piedra arenisca al ciberespacio. Barcelona: Editorial Andrés Bello.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com