Block Title

#PalabrasClave
actividad secundaria
industria
industria pesada
industria ligera
espacio industrial
fábricas
mano de obra
empresas multinacionales
¿Cuál es el proceso del algodón antes de convertirse en una prenda de vestir?, ¿por qué crees que los países intercambian sus productos?
Existen varias acciones sucesivas que transforman las materias primas y las convierten en productos de uso cotidiano; por ejemplo, la madera pasa por diversos procesos, para transformarse en muebles, hojas de papel y lápices.
Una actividad secundaria transforma en productos y servicios los recursos provenientes de la agricultura, la ganadería, la pesca y la actividad forestal. La industria es la principal actividad secundaria, gracias a ella, tú puedes tener muebles de madera y consumir atún en latas, por citar solo un par de ejemplos.
La industria pesada se distingue porque produce maquinaria y otros productos que consumen otras industrias, como la metalurgia, la industria cementera, la producción de maquinaria agrícola y mecánica, de material ferroviario, de vehículos industriales, la aeronáutica y la construcción naval, entre otras.
La industria ligera fabrica productos de consumo inmediato; por ejemplo, las industrias automotriz, alimentaria, textil, papelera, electrónica de consumo (radios, televisores, teléfonos y computadoras) y química de consumo (gasolina, plásticos, fertilizantes).
La industria, al transformar la materia prima obtenida por las actividades económicas primarias, le da un valor agregado a sus productos, por ello, es una actividad importante para la economía de los países. Algunas de las principales industrias en el continente americano son la petrolera, automotriz, alimentaria, entre otras.
Petrolera
La industria petrolera se encarga de explorar regiones en busca de petróleo, así como de su extracción, transformación, principalmente en combustibles y gasolina, y de su transportación.
Automotriz
La industria automotriz es el conjunto de compañías dedicadas al diseño de carros, así como a la manufactura de piezas automovilísticas y a la promoción y venta de nuevos vehículos.
Alimentaria
La industria alimentaria transforma los productos agrícolas y ganaderos. Su demanda depende de la población y de su crecimiento.
Papelera
La industria papelera se ocupa de la producción y comercialización de distintos tipos de papel, como el de tus libros, libretas, papel higiénico, servilletas, etcétera.
Fertilizantes
La industria de los fertilizantes lleva a cabo procesos químicos y fabrica fertilizantes, para abonar la tierra a fin de que dé frutos abundantes.
Son los minerales que se pueden utilizar como fuentes de energía, el petróleo es el más importante de ellos y en varias regiones americanas existen yacimientos. Tiene un alto valor comercial en el mercado mundial, ya que la mayor parte de la energía que se consume proviene de este recurso no renovable. Fue originado hace millones de años en un largo proceso de descomposición de materia orgánica, quedando sepultado a gran profundidad. Por el grado de industrialización y desarrollo económico, el país que consume mayor cantidad de petróleo es Estados Unidos. Uno de los mayores productores del mundo es Venezuela y la mayor parte de su producción se la vende a este país. Venezuela y Ecuador son los únicos países americanos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros países que producen petróleo en América son Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Canadá, país que también exporta casi toda su producción hacia Estados Unidos.
Brasil ha dejado de ser un país importador de petróleo, ya que se han descubierto nuevos yacimientos en su territorio y su plataforma marítima, además de haber sustituido gran parte de su consumo por el etanol como combustible para los automóviles.
El gas natural es otro recurso energético de gran importancia. En América del Sur el principal productor es Venezuela, pero en los últimos años Bolivia ha adquirido notoriedad por el descubrimiento de grandes yacimientos en su territorio. Parte de ese gas se transporta por gasoductos hacia Brasil.
El uranio es la materia prima que se utiliza en las centrales nucleares para producir electricidad. El mayor productor del mundo es Canadá, pero en América también hay yacimientos en Estados Unidos y, en menor medida, en Brasil y Argentina.
Otros recursos minerales energéticos que se producen en América son la antracita y la hulla, que son formas de carbón mineral.
El suelo es un recurso natural muy valioso y de él dependen la mayoría de las actividades económicas. De su efectivo aprovechamiento puede obtenerse la materia prima para alimentarnos, vestirnos y para construir nuestras viviendas. Esto se realiza a través de las industrias, siendo indispensables en la vida actual de los seres humanos, pues les proporciona productos que satisfacen algunas de sus necesidades básicas, por lo que su cuidado es imprescindible.
.
.
L. Artagaveytia, C. Barbero, L. Santos. (2012). Geografía, Historia y Construcción de la ciudadanía 5, Estudiar y construir. Editorial Santillana.
Borja, R. Actividad secundaria. Enciclopedia de la política. Recuperado de http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=a&idind=12&termino=
Curs de preparació per accedir a la Universitat del CEPA de la Mancomunitat des Raiguer. La industria y el espacio industrial. Recuperado de https://geo25raiguer.wikispaces.com/file/view/ind%C3%BAstria.pdf
EduRed. Industria alimentaria. Recuperado de https://www.ecured.cu/Industria_Alimentaria
El Economista. (2015). Comercio Brasil-México favorece a aztecas. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/industria-global/2015/05/24/comercio-brasil-mexico-favorece-aztecas
González, E. Sinopsis de la industria de fertilizantes. Recuperado de http://www.futurodecuba.org/La%20Industria%20de%20Fertilizantes.htm
Gracia Hernández, M. (2010). Importancia de Estados Unidos y Canadá en el comercio exterior de México a partir del TLCAN. Norteamérica, vol. 5, núm 2. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502010000200006
Jiménez, G. (2017). Así apoyó México a las automotrices estadounidenses tras la crisis financiera de 2008-2009. Economía hoy.mx. Recuperado de http://www.economiahoy.mx/empresas-eAm-mexico/noticias/8072470/01/17/Asi-apoyo-Mexico-a-las-automotrices-estadounidenses-tras-la-crisis-financiera-de-20082009.html
Morales, R. (2014). TLCAN, crucial en alimentación de México y EU. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/01/07/tlcan-crucial-alimentacion-mexico-eu
Santillana, Geografía de América. Escuela Secundaria. 9. La producción industrial. Recuperado de http://lms.santillanacompartir.com/KubbeLms/courses/1038/080909_ar_scorm.zip744602168370817930/index.html
Saraví, R. Zona industrial. Recuperado de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ZonaIndus.htm
Secretaría de Educación Pública. (2014). Atlas de geografía del mundo. Quinto grado. México: SEP. Recuperado de https://issuu.com/cicloescolar/docs/atlas.geografia.del.mundo.5to.grado
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com