Block Title

#PalabrasClave
bloques económicos
Mercosur
Tratado de Asunción
Ningún territorio puede mantenerse aislado de los demás. Las transformaciones socioespaciales, económicas y tecnológicas del mundo del siglo XXI traen consigo nuevas posibilidades, pero también nuevas amenazas para los países, que deben intentar adecuarse y buscar nuevas soluciones a los problemas de los pueblos.
El comercio exterior es muy competitivo, ya sea por el poder económico de un país determinado (como Estados Unidos de América) o por la gran disponibilidad de mano de obra barata (como China, primer lugar mundial en exportaciones). En consecuencia, solo en determinadas áreas geográficas es una actividad que genera grandes flujos de dinero.
Ante la gran oferta y demanda tanto de productos como de servicios, los países crean estrategias de competencia y buscan la integración en bloques económicos; es decir, establecen acuerdos internacionales que facilitan la importación y exportación de mercancías, reducen las barreras en el comercio y promueven la inversión. Algunos de estos acuerdos o bloques económicos son:
APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) se encuentra integrado por países que comparten el océano Pacífico, tanto de Asia como de América.
TLCAN
En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), participan Canadá, Estados Unidos de América y México, y se firmó en 1993.
Unasur
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) es un organismo internacional que está conformado por los doce países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. La Guayana Francesa queda excluida por ser un territorio de ultramar de Francia.
El Mercosur se conformó con el Tratado de Asunción en 1991 entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se amplió al incorporarse como miembro a la República Bolivariana de Venezuela en 2015. Además, existen otros países de América del Sur que hicieron acuerdos con el Mercosur: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, considerados como Estados asociados.
La presidencia es temporal y va rotando entre los países miembros, tienen la sede en el edificio del Parque Hotel Montevideo. Los idiomas oficiales son el guaraní, el español y el portugués.
El propósito fundamental del Mercosur ha sido ampliar las posibilidades del intercambio de bienes y servicios, la libre circulación de ciudadanos, el establecimiento de acuerdos multilaterales de seguridad y la coordinación de políticas macroeconómicas entre los países.
Este bloque permite la entrada de otros países, pero deben reunir tres condiciones:
Principales objetivos del Tratado de Asunción:
Tratados ecónomicos de América.
El Mercosur es una potencia agrícola: es un gran productor de trigo, soja y maíz; es el mayor exportador de azúcar del mundo; es el segundo exportador de carne bovina; y es un gran productor de vinos y arroz.
Desde el ingreso de Venezuela y Bolivia, el bloque pasó a ser también una potencia energética. Venezuela cuenta con el 20% de las reservas mundiales conocidas de petróleo, con más de 300.000 millones de barriles certificados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). También Bolivia es un socio clave en lo referido a provisión de energía, principalmente por sus reservas de gas natural, que comercializa a Brasil y Argentina.
Mandatarios en la XXX Cumbre de Jefes del Estado del Mercosur, en Córdoba, Argentina.
¿Sabías que...?
Actualmente "La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia."
El comercio internacional se ha vuelto muy competitivo, por lo que varios países llegan a acuerdos para poder importar y exportar productos con mayor facilidad. Esto permite que haya más y mejores productos disponibles para el consumidor.
¿En qué nos beneficia la unión al Mercosur?
Mercosur http://www.mercosur.int
Archivo Santillana.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com
Imágenes usadas bajo licencia de gettyimages.com