Block Title

Alimentos

Block Title

¿Dónde y cómo se producen los alimentos?

#PalabrasClave

¿Dónde se obtienen los alimentos que consumes? ¿Qué procesos deben pasar los comestibles antes de llegar a tu mesa? Junto con el acceso al agua potable, los alimentos son indispensables para asegurar la supervivencia de los seres humanos; sin embargo, la obtención de buena parte de estos causa efectos negativos al ambiente; por lo anterior, es conveniente e imprescindible tomar conciencia de ello para disminuir dichos efectos.

 

Producción de alimentos

La producción de alimentos es el conjunto de actividades cuyo fin consiste en generar diversos tipos de recursos comestibles. La ganadería (cría y cuidado de animales para consumir sus productos o su carne), la pesca (captura de fauna procedente de cuerpos de agua dulce y salada) y la agricultura (cultivo de plantas para que humanos y animales las aprovechen) son las tres principales actividades para producir alimentos.

Los alimentos que se obtienen de la producción ganadera son la carne, ya sea de cerdo, vaca, pollo o borrego, huevo, leche y otros derivados lácteos.

Carne de cerdo, pollo y res

El procesamiento de alimentos incluye todas las acciones que convierten a los productos animales o vegetales crudos en productos seguros y comestibles; por ejemplo, la aplicación de la ciencia y la tecnología para conservarlos, es decir, frenar los procesos naturales de degradación o transformar productos básicos sin elaborar en alimentos atractivos, que den a los consumidores dietas variadas. Por medio de estos procesos, los alimentos se digieren mejor, su sabor se modifica y se evita su pronto deterioro.  

Desde hace siglos los seres humanos han desarrollado diversas técnicas para procesar alimentos. Entre las más antiguas están el secado al sol, la conservación en sal de carnes y pescados o la conservación en azúcar de diversas frutas.

Alimentos en conserva

Los romanos usaron la salmuera, mezcla de agua con gran cantidad de sal y vinagre para conservar sus alimentos.

Antiguamente, también la nieve y el hielo de zonas naturales eran empleados para conservar por mayor tiempo la carne y el pescado. En el siglo XIX, se fabricó el hielo de manera artificial y se puso en práctica la refrigeración y la congelación. En ese mismo siglo, otra gran aportación a la industrialización de alimentos fue envasarlos, sellarlos o enlatarlos, con la finalidad de mantenerlos estériles, es decir, libres de microorganismos que producen enfermedades. Asimismo, el químico Louis Pasteur desarrolló la pasteurización, que consiste en calentar los alimentos a 72 °C como mínimo durante al menos 15 segundos, para destruir las bacterias causantes de enfermedades, y a continuación enfriarlos a 5 °C; un ejemplo de esta técnica es la pasteurización de la leche.

Fue en el siglo XX cuando se terminaron de perfeccionar las tecnologías para procesar y conservar alimentos, lo que produjo alimentos duraderos y saludables y una enorme industria alimentaria. Actualmente se emplean técnicas que conservan los alimentos y su valor nutricional.

Calentar comida en horno de microondas

La técnica de microondas es un método de calentamiento rápido que apenas requiere adición de agua y, así, provoca menores pérdidas de nutrientes que otras formas de cocción.

 

Principales países productores de alimentos en el mundo

No todos los países cuentan con las mismas condiciones, como el clima, el tipo de suelo o el desarrollo económico y tecnológico, para producir ciertos alimentos o grandes cantidades de ellos. Existen algunos que son los mayores productores de alimentos en el mundo. En cuanto a los productos ganaderos destacan Estados Unidos de América y China.

Por otra parte, la producción de alimentos procedentes de la agricultura tiene una distribución geográfica variada, pues depende del clima, del tipo de suelo y su vegetación, del grado de desarrollo económico de la región y de cuál sea su alimento básico: maíz, trigo o arroz.

Gráfica principales países productores de cereales básicos

Finalmente, China, Indonesia y Estados Unidos de América encabezan la producción pesquera. Los primeros dos países incrementaron su producción de 2013 a 2014 entre 6% y 7%, mientras que en esos mismos años, Estados Unidos de América registró un descenso de 3.1%.

Gráfica principales países pesqueros

 

Relación entre recursos naturales y tecnología para la producción de alimentos

Existen vínculos entre los recursos naturales y los alimentos que diariamente llevas a tu boca; por ejemplo, el sistema de producción agrícola, que cosecha una gran gama de frutas y verduras, tiene una  relación necesaria con los cuerpos de agua dulce: ríos, lagos o lagunas.

Para cubrir la demanda de una población en crecimiento, hay una mayor explotación de recursos naturales, este término se refiere a la obtención de beneficios de la Naturaleza; por ejemplo, de los cuerpos de agua se extrae, mediante herramientas tecnológicas, entre 70% y 90% de este líquido para regar los cultivos que consumen humanos y animales. Es una gran cantidad de agua, ¿no crees? Cuando se emplea de manera excesiva un recurso natural, hay sobreexplotación del mismo. Esto conlleva consecuencias para el ambiente, que comúnmente se reflejan en un desequilibrio que afecta a todos los elementos que lo componen, por ejemplo, los animales, los humanos, las plantas, el aire, el suelo, etcétera.

 

Si bien el hombre necesita utilizar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación, también debe procurar que todos los procesos que lleve a cabo sean amables con el ambiente y sustentables. La sustentabilidad se refiere al equilibrio entre una especie y los recursos del entorno al cual pertenece. Implica que el ser humano sustraiga lo que necesita de la Naturaleza, pero de forma consciente y moderada, sin agotar o sobreexplotar los recursos. ¿Qué acciones se pueden realizar?

 

Una opción para evitar que el suelo sea sobreexplotado es la plantación de árboles, los cuales producen frutos y leña; además, sirven como cortavientos para retrasar la erosión.

Plantar árboles

 

Consecuencias de la distribución desigual de alimentos

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción de alimentos en el mundo alcanza para abastecer a toda la población. No obstante, su mala distribución es la causante de que muchas personas no tengan acceso a ellos. A fin de que exista una distribución de alimentos con un mayor alcance, se deben crear más lugares donde se almacenen o se vendan, tanto de mayor o menor. Las consecuencias que puede acarrear una distribución desigual de los alimentos pueden ser económicas, sociales e incluso ambientales.

 

.

.

La creciente población mundial demanda una mayor producción de alimentos, lo cual trae consigo efectos negativos al ambiente. Por otra parte, a pesar de que se produce la cantidad necesaria de alimentos para abastecer a la población mundial, no existe una justa repartición de estos, situación que conlleva consecuencias económicas, sociales y ambientales graves. Es urgente, tanto para el ser humano como para la Tierra, encontrar opciones que erradiquen o disminuyan problemas como la desnutrición o la sobreexplotación de los recursos naturales.

¿Cómo se podría concientizar a la gente sobre un mejor aprovechamiento de los alimentos?

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.