Block Title

#PALABRASCLAVE
organización
acuerdos
reglas
autoridades
¿Has trabajado en equipo en la escuela?, ¿disfrutaste la experiencia?
Todos los seres humanos conviven y trabajan con otros para alcanzar objetivos comunes. Sin embargo, es muy frecuente que haya complicaciones, pues no siempre es fácil mantener la armonía de un grupo. Por ello, es necesario dialogar y tomar decisiones colectivas.
Hay muchas cosas que las personas hacen en soledad: leer, caminar, escuchar música, jugar. También hay una gran cantidad de actividades que desarrollan en grupo. Es una forma natural de convivencia. Todos los individuos tienen un grupo de origen, incluso tú. El primero es tu familia y el segundo es la escuela, pero no son los únicos grupos de los que se puede formar parte.
Ya sea en un equipo deportivo o en un grupo musical, se trabaja en conjunto para lograr algo. En ellos, es común conocer personas con gustos e intereses similares que pueden convertirse en amigos gracias a sus afinidades. Sin embargo, la convivencia también puede alterarse por conflictos entre los integrantes y es necesario encontrar la mejor manera para resolverlos.
Cuando un conjunto de personas se reúne para realizar alguna tarea, por lo general se lleva bien. No obstante, también puede haber situaciones que provoquen molestia o enojo en algunos. Esto puede desencadenar peleas o discusiones, como sucede con frecuencia en las escuelas.
PELEAS AL JUGAR
Durante el recreo o en la clase de deportes puede haber inconformidades.
Muchas veces surgen conflictos por contacto físico entre jugadores.
CONFLICTOS POR PRÉSTAMOS
Si algún compañero olvida un libro o un lápiz, generalmente lo pide prestado, pero no siempre los demás están dispuestos a compartir. También puede haber problemas por no devolver algo.
TRABAJO EN EQUIPO
Muchas veces cuando se forman equipos, algunos integrantes trabajan más que otros; algunos incluso no hacen nada. Esto provoca molestia en el resto.
Para evitar problemas o resolverlos fácilmente, es necesaria la organización, que es la regulación de un grupo de personas mediante reglas que señalan las responsabilidades de cada quien.
Así, cada participante sabrá qué le corresponde hacer y de qué modo sus actividades se relacionan con las de los demás. De esta forma, se evitarán desacuerdos y conflictos. Si se trabaja bien, no solo se facilita la tarea de los demás, sino que se fomenta el compañerismo y las buenas relaciones.
Para asignar las responsabilidades y organizarse de la mejor manera, es necesario tomar decisiones. A veces puede ser difícil hacerlo. Sin embargo, para decidir de una forma consciente e informada, puedes seguir los siguientes pasos.
LAS OPCIONES
Tienes que revisar atentamente cuáles son las opciones entre las que puedes elegir.
Pregúntate: "¿Qué alternativas tengo?".
CONSECUENCIAS
Debes pensar en las consecuencias de todas tus alternativas. Responde: "¿Cuáles son los riesgos y beneficios de cada opción?".
También es recomendable que hagas una lista de ventajas y desventajas de cada alternativa.
REFLEXIONA
Reflexiona sobre qué es lo mejor para ti y todos los involucrados. Pregúntate: “¿Cómo me sentiré si decido una cosa u otra?”, “¿cómo afectará mi elección a los demás?”.
DECISIÓN
Después de reflexionar, estás listo para tomar la decisión que más te convenga.
Los grupos pueden ser grandes, medianos o pequeños. Es más sencillo mantener la organización cuando trabajas con dos o tres personas, pues pueden ponerse de acuerdo fácilmente. Sin embargo, cuando crece el tamaño de una agrupación, aumenta la diversidad de perspectivas. Entonces, organizarse se vuelve una tarea más compleja.
Por tanto, para mantener organizada a una colectividad es necesario llegar a acuerdos, que son los compromisos que se establecen entre individuos después de haber dialogado e intercambiado puntos de vista. Indican de qué modo puede actuar cada uno para que todos alcancen sus objetivos individuales sin afectar el logro de los propósitos colectivos.
Un producto del diálogo son las reglas, es decir, las acciones establecidas mediante acuerdos que los miembros de los grupos se han comprometido a cumplir. Así ocurre en los deportes, por ejemplo. Para que exista una liga de bÁsquetbol, es necesario que todos los equipos participantes conozcan las reglas y las sigan. Solo así se llevarán a cabo los partidos correctamente.
Cuando un equipo viola una regla, un árbitro se encarga de sancionarla. Como en los deportes, las autoridades son organizaciones o individuos que vigilan que los miembros de los grupos respeten las reglas. También se encargan de sancionar las faltas por medio de multas o, en casos graves, encarcelamientos. En los deportes, se restan puntos a los equipos o se dan ventajas a los rivales.
La convivencia social puede ser compleja, pero no es imposible alcanzar la armonía. Solo necesitas cumplir las reglas y respetar a los demás, ya sea en tu casa, en la escuela o en los equipos deportivos en los que participas. Si todos se ayudan mutuamente, podrán relacionarse en paz y alcanzar sus objetivos.
¿Qué reglas te gustaría proponer para una convivencia adecuada en tu escuela?
Álvarez, L. et al. (2010). Formación cívica y ética. Segundo grado. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www2.sepdf.gob.mx/reforma_integral/segundo_grado/formacion-civica-etica-2.pdf
Álvarez, L. et al. (2016). Formación cívica y ética. Tercer grado. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://issuu.com/santos_rivera/docs/primaria_tercer_grado_formacion_civ
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. (2008). ¿Cómo se deberían tomar las decisiones? (exposición de un modelo). Taller para adolescentes “Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones”. Segunda parte: Los valores y la toma de decisiones. Sesión 5. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado6_5.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/index.html
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com