Block Title

Dos niños remando un bote en direcciones distintas

Block Title

SI hablamos, avanzamos más

#PalabrasClave

¿Qué conflictos se dan entre tus compañeros de salón y tú?, ¿qué haces cuando no te pones de acuerdo con ellos?

Tus amigos y tú quizá tengan ideas o gustos muy diferentes. A veces, esas diferencias provocan problemas. Es importante que siempre expreses tu opinión y escuches a los demás, pues comunicarte con los otros es la forma más efectiva de solucionar los problemas.

 

Expresión clara de ideas

¿CONVERSAS con tus compañeros cuando les propones jugar? Si te duele algo, ¿se lo dices a tus papás o a tu profesor? Las palabras te permiten expresar tus ideas, tus emociones y tus necesidades. Todos los días las empleas para comunicarte con tu familia, tus compañeros de escuela o tus vecinos. Son un medio de comunicación muy importante y fácil de usar en cualquier espacio.

Sin embargo, no siempre sabemos cómo comunicar nuestras ideas o pensamientos.

 

¿Alguna vez te ha pasado? ¿Qué consejos le darías a alguien que no se expresa con claridad?

 

Expresarte con claridad te permitirá compartir con otros tus ideas o tus emociones de manera adecuada. Esto es muy importante, porque así puedes participar activamente en todas las comunidades a las que perteneces: tu familia, tu escuela, tu vecindario, tu grupo de amigos.

Además de expresarte, también es necesario saber escuchar. Interesarte por lo que los demás expresan te ayudará a fortalecer tus relaciones personales, así como a fomentar la confianza en ti mismo y en las personas que te rodean. ¿Qué cosas debes tener en cuenta para expresarte con claridad y para escuchar a los demás?

 

 

Las palabras te permiten expresar tus necesidades o tus emociones, conocer y comprender las ideas de los demás. Hablar y escuchar es fundamental para establecer una buena relación con todas las personas de tu entorno. Es muy fácil hacerlo.

 

Tolerancia y respeto

Además de expresar tus ideas y escuchar a los demás, debes practicar algunos valores para convivir sanamente, como el respeto y la tolerancia. La poca tolerancia o la falta de respeto afectan las relaciones y dañan la convivencia. ¿Qué pasa si no se trata a los demás con tolerancia y respeto?

Un problema muy frecuente en la escuela es que, mientras alguien está hablando, los demás están conversando o distraídos.

Otro es que, si alguien quiere preguntar algo, los demás lo impiden y lo abuchean.

Además, en algunas ocasiones hay peleas porque algunos niños no quieren respetar la fila.

Niños discutiendo en clase

En estas situaciones, las personas deben evitar ser agresivas, porque esta actitud solo genera más violencia. Tampoco deben imponer su voluntad sobre las ideas o las opiniones de los demás. La tolerancia y el respeto son la mejor manera de prevenir este tipo de conflictos.

La tolerancia te permite valorar las ideas y los comportamientos de otras personas, incluso si son distintos a los tuyos. Gracias a ella, apreciamos y reconocemos las diferencias.

Niños de distintas culturas rodeando el mundo

 

La tolerancia y el respeto son las bases de una convivencia pacífica y armónica. Practicar estos valores te permite solucionar los problemas que se presentan a diario en tu entorno, así como cuidar tu ambiente, valorar las opiniones de los otros y proteger los derechos de las personas de tu comunidad.

 

Conflictos y desacuerdos: causas y consecuencias

A diario convives con diferentes personas en diversos espacios. En la escuela, te relacionas con tus compañeros y maestros. En tu BARRIO, interactúas con tus amigos y vecinos. En tu casa, vives con tus padres, hermanos u otros familiares.

Cada una de estas personas tiene intereses, necesidades y emociones que no siempre son iguales a los tuyos. Todos actuamos y pensamos de manera diferente. Por eso, a veces ponernos de acuerdo no es una tarea sencilla. ¿Qué pasa cuando no lo logramos?

 

Hola. Mi nombre es Lupita, la vaquita. Mis papás y yo vivimos en una granja muy bonita en las afueras de la Ciudad de Montevideo Hace unos días tuvimos un problema con nuestros vecinos los gatos. Ellos pusieron música muy fuerte durante toda la noche. A pesar de que los vecinos les pidieron que la apagaran, no hicieron caso. Ahora todos en la granja están molestos.

Granja con animales

 

¿Has tenido un problema como los de la historia? Un conflicto es una situación en la que las personas no logran ponerse de acuerdo. A veces, estos desacuerdos afectan las relaciones y generan problemas muy graves en la convivencia. Por eso, es muy importante saber cómo se pueden evitar o resolver.

¿Alguna vez has estado en medio de un conflicto? Estas situaciones son mucho más frecuentes y cotidianas de lo que crees. En tu casa puedes tener problemas, por ejemplo, cuando no les prestas tus juguetes a tus hermanos o si no obedeces a tus papás. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de los conflictos?

 

 

Los conflictos acarrean consecuencias positivas o negativas. Con una actitud colaborativa, los conflictos serán una oportunidad para fortalecer lazos y conocer otros puntos de vista. En este caso, las personas se sentirán parte de la comunidad y lograrán ser reconocidas por ella.

Si no hay una buena disposición de las personas involucradas, los conflictos dañarán la convivencia y afectarán el bienestar de la comunidad. Además, estas situaciones lastimarán las emociones de las personas y harán que pierdan la confianza en sí mismas y en los demás.

Ser diferentes es parte de nuestra naturaleza; no es algo negativo. La diferencia es una oportunidad para aprender muchas cosas. Aunque los conflictos son inevitables, debes saber cómo resolverlos.

 

La resolución de conflictos mediante el diálogo

<¿Sabes cómo puedes resolver un conflicto? El diálogo es una forma de comunicación en el que las personas comparten sus ideas, logran acuerdos y establecen formas para respetarse mutuamente. Si se ha afectado a una persona, en el diálogo también se decide cuál es el mejor modo de restituir sus derechos y asegurar su participación. El diálogo es una de las mejores herramientas para solucionar un conflicto. ¿Qué se necesita para dialogar?

 

En primer lugar, se requiere la participación de dos o más personas y que se reúnan en un espacio adecuado. En tu escuela, puede ser el salón de clases, por ejemplo.

Maestra con alumnos

 

Para dialogar no requieres siempre el apoyo de un adulto. Puedes dialogar en cualquier situación, por ejemplo, en el parque, en el recreo o en tu casa.

 

A veces, las personas no quieren dialogar en los conflictos. Esto provoca el aislamiento de algunos miembros de la comunidad y sentimientos muy dañinos entre ellos. La desconfianza crece y la cooperación es reemplazada por enojo y frustración.

El diálogo beneficia la convivencia, fomenta el respeto por las opiniones de los demás y promueve un ambiente de confianza y amistad. Los acuerdos que se logran en el diálogo aseguran el bienestar de todas las personas de la comunidad. Sus derechos se respetan y los demás los reconocen.

Es inevitable que en la convivencia se presenten conflictos. Cada uno tiene ideas, gustos e intereses que son muy diversos. La diversidad es una oportunidad para que los lazos de una comunidad se fortalezcan mediante el diálogo. Allí puedes expresarte, escuchar a otros y poner en práctica valores como el respeto y la tolerancia.

¿Cómo resolverás el próximo conflicto que se te presente?

 

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.