Block Title

#PalabrasClave
organización colectiva
toma de decisiones
acuerdos
¿Has pensado en cómo los seres humanos construyeron la sociedad de hoy?, ¿cómo crees que trabajaron juntas tantas personas?
Los humanos se necesitan mutuamente para desarrollarse, crear nuevas cosas e imaginar un mejor futuro. Probablemente has escuchado que el ser humano es un ser social; esto implica que, para poder vivir y gozar de un estado de bienestar, cada individuo debe interactuar, participar y tomar decisiones en la sociedad donde vive.
La sociedad se conforma por muchas personas. Todas son distintas entre sí, pero se unen para lograr metas en común. Una organización colectiva es un grupo de individuos que trabaja por un objetivo en común. Cuando las personas de una comunidad dialogan y participan en la vida pública, aportan a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y democrática.
La toma de decisiones es la capacidad de una persona para escoger, de entre varias alternativas u opciones, aquella que sea mejor para su bienestar y el de la gente a su alrededor. Tú deberás tomar muchas decisiones en el futuro: desde qué tipo de alimentos comes hasta la profesión que deseas desarrollar cuando seas mayor. Algunas tendrán mayor repercusión en tu vida y otras no tanto. Pon mucha atención en las decisiones que tomas a diario y también a las que se toman a tu alrededor.
Familia
En tu núcleo familiar se toman decisiones con mucha frecuencia. Algunas veces lo hacen tus padres pensando en el bienestar de toda la familia; en otros momentos, tú o tus hermanos; por ejemplo, pueden decidir en familia tener una mascota y tú puedes elegir individualmente cómo ayudarás en su cuidado.
Escuela
En la escuela, durante el recreo, tomas muchos tipos de decisiones: si juegas fútbol o prefieres saltar a la cuerda; si te juntas con un amigo o con otro. También dentro del salón de clases se toman decisiones; por ejemplo, al trabajar en equipo, tú y tus compañeros escogen el tema que elaborarán en su siguiente proyecto y deciden quién realizará cada tarea.
Comunidad
En tu comunidad se toman continuamente decisiones de las que tienes derecho a ser partícipe; por ejemplo, los vecinos pueden determinar si se crea un club de lectura o si se planea una convivencia por alguna ocasión especial.
Debes tener en cuenta que para tomar una buena decisión tanto individual como grupal y dentro de cualquier contexto (familiar, escolar o social) es fundamental pensar y decidir objetivamente. Para ayudarte en la toma de decisiones puedes considerar los siguientes aspectos.
Cada decisión es importante, pero tú determinarás cuándo una elección merece que te detengas a pensar en tus opciones, imagines diferentes desenlaces, analices las ventajas y desventajas, para que pongas tu bienestar y el de los demás siempre por delante. Saber tomar decisiones con responsabilidad de forma individual te ayudará mucho cuando debas decidir dentro de un grupo, es decir, de forma colectiva. Ten en mente que el diálogo y el respeto mutuo son la clave para evitar la violencia y así llegar siempre a establecer acuerdos pacíficos.
Los acuerdos existen cuando dos o más partes llegan a un entendimiento o trato sobre cualquier tema de forma pacífica; por ejemplo, los habitantes de una calle pueden organizarse para informar a los vecinos de la calle siguiente que se requiere más seguridad en la zona. Así, ambas partes pueden llegar al acuerdo de contratar un servicio de vigilancia y pagarlo a mitades. Cuando dos o más personas o grupos llegan a un acuerdo, por lo general, hay gente o instituciones designadas para comprobar que, en efecto, dicho acuerdo se cumpla.
1
En tu familia, por ejemplo, tus padres o algún adulto puede vigilar que se cumplan los acuerdos entre tus hermanos y tú.
2
En tu escuela, los docentes, el director y el personal escolar son los encargados de vigilar que se cumplan los acuerdos de convivencia; por ejemplo, supervisan que tú y tus compañeros se traten con respeto y que sigan el reglamento.
3
En un grupo organizado colectivamente dentro de una comunidad, se designa a un responsable de velar por el cumplimiento de los acuerdos; por ejemplo, si se realiza una recaudación de fondos, se puede nombrar a un coordinador que se encargue de que todos desempeñen un papel determinado.
4
También existen instituciones que trabajan por el cumplimiento de los derechos, los cuales son acuerdos entre gobiernos y ciudadanos.
5
Hay instituciones que velan por el cumplimiento de acuerdos ambientales que se toman entre gobiernos y ciudadanos, o que se convierten en leyes. Por ejemplo, la Dirección Nacional de Medio Ambiente vigila el cuidado del entorno.
Tú eres parte importante de tu comunidad y tienes el derecho de expresar tus opiniones e ideas con las personas que te rodean. También es tu responsabilidad mostrar una actitud de respeto ante lo que quieran decir los demás. Solo por formar parte de una colectividad es fundamental que participes en la toma de decisiones que afectan a sus miembros.
Todos construimos la sociedad en la que vivimos a diario. La forma en que te organizas con tu familia en casa, con tus compañeros y maestros en la escuela o con tus vecinos en tu colonia influye mucho en el funcionamiento de la sociedad. Por eso, debes participar en las decisiones que se toman colectivamente. Recuerda que para tomar una decisión acertada debes pensar en lo que está en juego y en las posibles consecuencias para ti y para las personas que te rodean.
¿Cómo podrías participar más activamente en las decisiones de tu casa, escuela y colonia?
SM. Toma de decisiones. Conocer para elegir. Recuperado de http://www.smconectados.com/Recursos_didacticos_Mayo_Toma_de_decisiones_Conocer_para_elegir.html
García Higuera, J. A. (2014). El proceso de toma de decisiones y de resolución de problemas. Consejo General de Psicología de España. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htm
Junta de Andalucía. Consejería de Educación. (2009). Autoestima, habilidades sociales y toma de decisiones. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/79bb3eac-1273-466b-aa53-054fdd5ea085
Pick, S. et al. (2002). Formación Cívica y Ética. Primer grado. Yo quiero, yo puedo. México: Limusa. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=0UokvHkAZ_8C&pg=PA149&dq=toma+de+decisiones+formacion+civica+y+etica&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVrrD8qfnWAhXj7YMKHXBlBykQ6AEIJzAA#v=onepage&q=toma%20de%20decisiones&f=false
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com