Block Title

#PalabrasClave
violencia
paz
cultura de paz
valores éticos
convivencia armónica
¿Por qué es incorrecto lastimar o menospreciar a las personas? ¿Por qué debe haber paz entre los miembros de un grupo social? Muchos individuos se relacionan con otros mediante acciones que provocan daño de manera intencional. Es importante que todas las relaciones se basen en el respeto y el trato digno e igualitario, solo así se conseguirá una convivencia pacífica.
La violencia es una conducta intencional que utiliza la fuerza o el poder en contra de otros; puede manifestarse mediante la humillación, los golpes, el acoso, las amenazas, el rechazo o las palabras. Lamentablemente, la violencia es un problema actual con una larga historia, las guerras son una muestra de ello.
Es posible que las acciones violentas se presenten entre los miembros de una familia, los alumnos que integran un grupo escolar, los vecinos que forman una comunidad o entre países. Dichos actos siempre implican abuso de poder. Existen varios tipos de violencia, según cómo se manifiesta.
Física
La violencia física causa daños en el cuerpo de las personas y ocurre al empujar, pellizcar, cortar o golpear a alguien.
Psicológica
La violencia psicológica o emocional incluye actos y palabras que ofenden, chantajean, amenazan o asustan a un individuo, lo que daña su autoestima. En la mayoría de las ocasiones, la discriminación y la exclusión son formas de violencia psicológica.
Omisión
La violencia por omisión se da cuando una persona elude las necesidades de algún dependiente de ella; por ejemplo, los niños obligados a trabajar o aquellos abandonados por su familia.
Actualmente es común ejercer violencia psicológica por medio de las redes sociales: se publican ofensas, burlas o amenazas contra un individuo o un grupo. Existen también frases que incluso parecen bromas, pero, lejos de ser divertidas o graciosas, son una expresión de violencia; por ejemplo: “Qué tonto eres”, “El último es niña” o “Las mujeres calladitas se ven más bonitas”.
La Organización Mundial de la Salud divide los comportamientos violentos en tres categorías, teniendo en cuenta quién cometió el acto y quién es la víctima.
¿Qué otros ejemplos se te ocurren?
Es importante que aprendas a identificar los tipos de violencia y los actos en que se manifiestan, así podrás evitarlos.
La violencia tiene la intención de producir daño, lastimar, hacer sentir mal y abusar de otros seres humanos; siempre trae consigo consecuencias negativas tanto para quienes la ejercen como para las víctimas; por ejemplo, la física causa daño en el cuerpo; la psicológica, en cambio, origina desconfianza, miedo, resentimiento y hasta odio.
Desafortunadamente, a diario se presentan diferentes tipos de violencia en el mundo; para algunas personas se ha vuelto una práctica cotidiana o “natural”; por ello es indispensable considerar sus riesgos y consecuencias.
La violencia no favorece a nadie, por eso es importante hacer conciencia de la responsabilidad de todos para detenerla, tanto de manera personal como colectiva; una forma de erradicarla es denunciándola. Considera que cualquiera puede llevar a cabo actos violentos alguna vez en su vida, lo importante es reconocerlos, procurar reparar los daños y evitar repetirlos.
Los actos de violencia siempre producen efectos negativos, que se revelan a corto, mediano y largo plazo.
Corto plazo
Comúnmente son los efectos del maltrato físico los que se manifiestan de forma inmediata; por ejemplo, moretones, fracturas e incluso la muerte.
Mediano plazo
A mediano plazo, una víctima desarrolla miedo, tristeza y ansiedad constantes; además, se vuelve agresiva y carece de control sobre sus emociones. Así, establece relaciones violentas con los sujetos que la rodean.
Largo plazo
A largo plazo, una víctima presenta resentimiento, odio e incluso enfermedades psicológicas como la depresión, mal manejo de la ira y hasta algún tipo de psicosis. En general, tiene secuelas que afectarán el resto de su vida. Por ello, es importante que un profesional le ayude a superarlas.
Desafortunadamente en la sociedad actual los pleitos, la competencia, las guerras y las agresiones son parte de la vida cotidiana; es indispensable entender que cada persona debe relacionarse con los demás de manera pacífica.
Existen muchas formas de entender la paz; aquí se presentan algunas definiciones.
Todas las anteriores son concepciones negativas de la paz, pues algunas se relacionan con la ausencia de conflictos, no obstante, en la vida cotidiana siempre existen problemas. Otras se refieren al final de una guerra, usualmente, esto significa que una de las partes fue más poderosa y ganó.
El término paz, desde una concepción positiva, es la relación adecuada entre las personas; esto no quiere decir que no existan conflictos, ya que en todas las relaciones humanas los hay, sino que estos puedan prevenirse o resolverse sin violencia. Por eso se afirma que la paz significa respeto, tolerancia, solidaridad y justicia.
Existen situaciones que obstaculizan la paz, la mayoría se relacionan con la desigualdad y la violación de los derechos humanos como la pobreza, el hambre, las epidemias y la falta de oportunidades, entre otras. Por fortuna, a lo largo de la historia, muchas personas en el mundo han trabajado en favor de la paz.
La paz no se da espontáneamente, es un proceso que requiere la participación de todos los miembros de la sociedad; ocurre en la convivencia diaria, es una actitud, una decisión y una forma de vida que implica no solo la aceptación de las diferencias y el reconocimiento de los derechos del otro, sino también respeto, tolerancia y justicia.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas define cultura de paz como el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos. Esto se logra cuando dichos conflictos se atacan desde la raíz, mediante el diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados.
Familia
La cultura de paz en la familia consiste en que todos sus miembros se traten con respeto, tolerancia, afecto y aceptación. Para ello es importante crear un ambiente de cooperación y libertad de expresión, así como contribuir a resolver los conflictos sin violencia.
Escuela
En la escuela, la cultura de paz implica reconocer los derechos de todos los integrantes de la comunidad: alumnos, maestros, directivos, secretarias, trabajadores manuales y padres de familia; establecer acuerdos y solucionar conflictos sin violencia; y poner en práctica el respeto, la inclusión y la tolerancia.
Sociedad
La cultura de paz en la sociedad se refiere a adoptar una forma de vida en la que se rechaza la violencia, se promueve la democracia y la equidad, y se respetan los derechos humanos.
La sociedad debe enfocar sus esfuerzos en establecer una cultura de paz en todos los aspectos de la vida cotidiana; para ello se debe asumir la responsabilidad social que corresponde a cada uno. Al igual que tú la practicas, es importante que también las comunidades, los estados y las naciones lo hagan.
No hay camino para la paz, la paz es el camino.
Mahatma Gandhi
Los seres humanos son seres sociales, es decir, necesitan relacionarse con otras personas para vivir y desarrollarse; los valores éticos son aquellas pautas que los ayudan a regular su comportamiento hacia un camino correcto, que les permita interactuar en una sociedad donde exista un estado de paz y una convivencia armónica. Esta última consiste en relacionarse con otras personas de manera pacífica, respetuosa, tolerante y solidaria. No obstante, existen situaciones que impiden la convivencia armónica.
De acuerdo con la cultura de paz, en todo momento hay que oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, exclusión, intolerancia o violencia; de esta manera, se crearán condiciones para generar un ambiente justo y digno para todas las personas. Asimismo, es indispensable mantener una forma de vida basada en el respeto, la equidad, la responsabilidad, la tolerancia y la honestidad, solo así se logrará una convivencia armónica en la familia, la escuela y la sociedad.
Respeto
El respeto requiere reconocer el valor y las características de las personas. Un ejemplo es el respeto hacia los adultos mayores por su experiencia.
Equidad
La equidad está relacionada con la justicia, pues al igual que esta, reconoce que cada persona debe obtener lo que le corresponde y necesita para satisfacer sus necesidades básicas.
Responsabilidad
La responsabilidad indica que un individuo debe asumir las tareas que le corresponden y afrontar las consecuencias de sus acciones.
Tolerancia
La tolerancia consiste en respetar ideas, opiniones, actitudes y costumbres de las personas aunque no coincidan con las propias. La tolerancia es reconocer y respetar las diferencias.
Honestidad
La honestidad es una cualidad y un valor fundamental. Significa decir siempre la verdad; por ejemplo, cuando dices a tus padres que rompiste una ventana de tu hogar.
Para mantener una buena relación con otras personas es importante practicar los diferentes valores éticos, así como considerarlos antes de tomar decisiones. Esto te ayudará a fomentar la cultura de paz y a convivir de manera armónica.
¿Qué acciones benefician la convivencia armónica en los grupos a los que perteneces?
.
La violencia acarrea graves efectos negativos en la salud física y mental de las personas, ya que genera lesiones, baja autoestima, tristeza, angustia y depresión, entre otros daños. La cultura de paz es una forma de contrarrestar la violencia, pues promueve valores éticos como la justicia, la tolerancia, el respeto y la equidad, los cuales colaboran a que las personas se desarrollen plenamente y vivan con dignidad. Debes fomentar la convivencia armónica en tu familia, tu escuela y en la sociedad.
¿Qué harías si fueras testigo de un acto de violencia? ¿Qué acciones llevarías a cabo para impulsar la cultura de paz entre tus compañeros de clase?
.
.
Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. España: Icaria Editorial.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2002). Unicef va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela4.PDF
Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. (2009). Decenio internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo (2001-2010). Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/64/312&referer=http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=46796&Lang=S
Organización Mundial de la Salud. Violencia. Recuperado de http://www.who.int/topics/violence/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Palos Rodríguez, J. Educación y cultura de la paz. Recuperado de http://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htm
Sanz, F. Baja autoestima. Recuperado de http://psicologosenmadrid.eu/baja-autoestima/
Torres Hernández, Z. (2014). Introducción a la ética. México: Grupo editorial Patria.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com