Block Title

#PALABRASCLAVE
similitudes
diferencias
identidad
derechos de los niños
identidad personal
identidad familiar
características físicas
características culturales
¿Todos los niños te parecen iguales?, ¿cómo te describirías?
Si lo piensas, tienes algo en común con otros niños, como la edad, la estatura o la forma de hablar; pero también hay otras cosas que los hacen distintos. En todos los grupos de personas puedes encontrar características iguales y diferentes.
Las similitudes son las características que comparten dos o más personas o cosas; por ejemplo, si el color de los ojos de tu mamá es MARRÓN y el de tus ojos también, entonces comparten esa similitud. En cambio, las diferencias son las características que hacen distinta a una persona o cosa de otras; por ejemplo, si tu amigo tiene ojos azules, entonces tiene esa diferencia contigo. Las similitudes y diferencias te permiten saber qué tanto te pareces a otras personas o qué tan diferente eres.
Al conjunto de características propias de una persona o de un grupo de personas que las hace diferentes a otras se le llama identidad. De acuerdo con los derechos de los niños, que son normas que deben cumplirse para darte seguridad y protección, tú tienes derecho a una identidad. Por eso desde que naces es un deber de tus padres darte un nombre, pues este es uno de los primeros rasgos que te distinguen de los demás.
La identidad personal es todo lo que te hace diferente a otros seres humanos, por ejemplo, nombre, fecha y lugar de nacimiento, la manera en que te ves o el deporte y la música que te gustan.
La identidad familiar es todo lo que tienen en común tú y los integrantes de tu familia, que los hace diferentes a otras familias, como el color de cabello, si es CRESPO o lacio y las actividades que acostumbran hacer.
Al igual que tienes derecho a una identidad personal, también tienes derecho a vivir en una familia. La familia en la que has crecido es diferente a otras; tal vez eres hijo único o quizá tienes varios hermanos o hermanas; puede que acostumbren reunirse los fines de semana para comer o ir de vacaciones cada verano. Como todas las familias son distintas, es posible que tu familia sea diferente a la de tus compañeros de la escuela.
BROOKER, L. Y M. WOODHEAD (EDS.). (2008). EL DESARROLLO DE IDENTIDADES POSITIVAS, REINO UNIDO: THE OPEN UNIVERSITY. RECUPERADO DE HTTP://WWW.OEI.ES/HISTORICO/NOTICIAS/SPIP.PHP?ARTICLE3196
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. DERECHOS HUMANOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. RECUPERADO DE HTTP://WWW.CNDH.ORG.MX/NINOS_DERECHOS_HUMANOS
EDUCAR CHILE. IDENTIDAD FAMILIAR. RECUPERADO DE HTTP://WWW.EDUCAR.EC/EDU/DIPROMEPG/4EESS/U9/9.2.HTM
GIADROSIC REYES, G. MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE. IDENTIDAD PERSONAL, FAMILIAR Y NACIONAL. RECUPERADO DE HTTP://WW2.EDUCARCHILE.CL/USERFILES/P0001/FILE/CS_1RO_DOCENTE_IDENTIDAD.PDF
MEDINA, V. LOS NIÑOS Y EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.GUIAINFANTIL.COM/BLOG/174/LOS-NINOS-Y-EL-RESPETO-A-LAS-DIFERENCIAS.HTML
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. RECUPERADO DE HTTPS://PODERJUDICIAL-GTO.GOB.MX/PDFS/IFSP_CONCEPTOSJURIDICOSFUNDAMENTALES-1.PDF
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. RECUPERADO DE HTTP://DLE.RAE.ES/?ID=DGIQVCC
IMÁGENES USADAS BAJO LICENCIA DE SHUTTERSTOCK.COM