Block Title

Pasajeros en el tren, subte

Block Title

Las diferencias enriquecen

#PalabrasClave

Personaje semáforo: somos menos pero igual de importantes, las diferencias enriquecen a los países, merecemos respeto y un trato igualitario

¿De qué manera las diferencias entre las personas ayudan al crecimiento y al desarrollo de las comunidades?, ¿cómo es la convivencia con individuos distintos a ti?

En Uruguay habitan muchas personas, cada una con características físicas y culturales propias; por eso existen diferentes tradiciones, costumbres, religiones, formas de ser y de pensar. Esto beneficia y enriquece a tu país.

 

Parecidos pero distintos

 

Las personas somos parecidas en cualquier parte del mundo. Tenemos cuerpos semejantes, necesitamos comer, dormir, reírnos, hacer amigos. A pesar de esta igualdad, cada ser humano es único e irrepetible. Nos diferencia de los demás nuestro aspecto físico, nuestro carácter, nuestros gustos. También nos diferencia la lengua que hablamos, las fiestas que celebramos, nuestro arte, creencias, hábitos y costumbres.

Todos estos aspectos van conformando nuestra identidad como individuos y como integrantes de la sociedad. Porque la identidad se forma incluyendo lo que nos hace únicos y lo que tenemos en común con otros con los que formamos un «nosotros». Nosotros, los integrantes de quinto año; nosotras, las chicas; nosotros, los González; nosotros, los uruguayos; nosotros, los latinoamericanos.

Discriminar es dar trato diferente a una persona o colectividad, por ser distintas. Hay quienes adoptan posturas discriminatorias porque sienten que los otros amenazan la identidad del nosotros. En general, quien discrimina piensa utilizando estereotipos. Estos son ideas simples y a menudo negativas que se utilizan para clasificar a personas, grupos o incluso países enteros con una etiqueta de carácter general. Los estereotipos se aplican al «diferente» que no se comprende. El respeto a la diversidad implica dejar de lado los estereotipos y la discriminación.

 

Mujeres amigas abrazadas, pareja de adultos mayores sentados en una banca en el parque, grupo de adultos trabajadores, grupo de jovenes, algunos de ellos con discapacidades

 

Valoración de las diferencias

Uruguay posee diversidad cultural, esto significa que en su territorio vive y se desarrollan grupos con diferentes características, tradiciones, lenguas, costumbres, formas de pensar y de ser. Reconocer y valorar esta diversidad en sus distintas manifestaciones beneficia el crecimiento, el desarrollo y la convivencia de todos los habitantes del país.

Para proteger la diversidad cultural y contribuir a una convivencia pacífica y armónica es importante valorar y respetar las diferencias, es decir, no discriminar a nadie por ningún motivo.

 

 

Inclusión

La inclusión consiste en incorporar a una persona o un grupo a la sociedad. En una sociedad incluyente se acepta a los individuos como son, se respetan sus derechos y se aprende de sus diferencias. Por el contrario, la exclusión impide que una persona o un grupo se integre a la sociedad y por lo tanto carece de los recursos básicos para satisfacer sus necesidades, como servicios médicos, protección social, trabajo, educación, etcétera.

 

Niño invidente leyendo en braile

La inclusión respeta el derecho de los niños a la educación. Por eso en una sociedad incluyente se brindan las mismas oportunidades de aprendizaje, desarrollo y socialización a los niños con discapacidad.

 

La inclusión garantiza que todos los integrantes de la sociedad sean respetados, incluso aquellos que pertenecen a una minoría. Diariamente tienes la posibilidad de ser inclusivo con la gente que te rodea.

 

La inclusión implica valorar las diferencias. Seguramente en los grupos que te desarrollas, como tu familia, escuela y comunidad, existen personas distintas a ti, tanto por sus características físicas como culturales. Es indispensable que valores estas diferencias, pues así podrás convivir en ambientes sanos y pacíficos.

Diversidad personas con distintos orígenes

 

Empatía

La empatía es la capacidad de un ser humano para ponerse en el lugar de otro, a fin de entender cómo se siente. Esta cualidad permite que las personas se ayuden y se apoyen cuando lo necesiten. Por ejemplo, hay grupos, como las minorías, que están más expuestos a situaciones de desventaja, por eso es importante que seas empático y actúes en beneficio de la igualdad y la inclusión.

 

.

.

Uruguay afronta grandes retos a fin de lograr la igualdad entre sus habitantes. Además, es indispensable que las personas entiendan y valoren la diversidad cultural del país, lo cual solo se conseguirá mediante una educación basada en el respeto, la tolerancia, la inclusión y la empatía.

¿Tú cómo puedes colaborar en la formación de una sociedad incluyente?

.

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.