Block Title

#PalabrasClave
meridiano de Greenwich
husos horarios
línea internacional de cambio de fecha
¿Qué harías si te encuentras a un extraterrestre y te pregunta cuál es la hora del planeta Tierra?, ¿de qué ciudad le darías la hora? Debido al movimiento de rotación, los diferentes lugares en la Tierra tienen distintas horas e incluso fechas; para poder ordenar esas diferencias se debió llegar a un acuerdo: cuándo y dónde se iniciaría el día; de esta forma, se estableció un reloj mundial.
Antes de que existieran relojes para medir el tiempo de forma exacta; es decir, las horas, los minutos y los segundos, el tiempo solía medirse con relojes solares; sin embargo, la duración de los días variaba debido a la forma del planeta Tierra y la inclinación del eje terrestre.
Por ahí en 1870 un ingeniero escocés, Sir Sandford Fleming, propuso un reloj de 24 horas para todo el mundo, pero era imposible que todos los lugares compartieran un mismo horario, porque cuando es de día en un hemisferio, en el otro es de noche. Así, en 1884 se llevó a cabo la Conferencia Internacional del Meridiano, para determinar a partir de qué meridiano se comenzaría a medir el tiempo en todos los países.
Meridiano de Greenwich
Cuando los participantes del Congreso Internacional del Meridiano eligieron por dónde pasaría el primer meridiano se decidieron por el de Greenwich, ya que atraviesa pocos poblados y mucho océano.
El meridiano de Greenwich, también conocido como meridiano cero, es una línea imaginaria que divide al mundo en dos semicircunferencias de 180º de latitud; es el meridiano a partir del cual se miden las longitudes y recibe este nombre porque pasa por la localidad inglesa de Greenwich. En su conjunto, los meridianos dividen al globo terráqueo en 24 partes, a cuyas áreas delimitadas por estos se les llama husos horarios. El objetivo de los husos horarios es que todos los territorios que se encuentran en un mismo huso tengan la misma hora.
Por razones políticas y económicas, algunos países han decidido establecer sus horarios sin respetar por completo los husos originales y los han modificado.
La línea internacional de cambio de fecha es una línea imaginaria en la superficie de la Tierra, trazada sobre el océano Pacífico y que va de un polo al otro; se trazó para indicar cuándo cambia un día. Pasar la línea de este a oeste hace que la fecha retroceda un día. En sentido contrario, hace que el calendario avance un día.
¿Sabes cómo te afectaría la línea internacional de cambio de fecha si fueras a un país al otro lado del mundo?
En un viaje alrededor del mundo, tendrías que considerar las diferencias de horarios entre una ciudad y otra, en especial cuando debas coordinar aviones, trenes, barcos o autobuses que vayas a utilizar. ¿Te imaginas lo que pasaría si no cambias la hora de tu reloj en un viaje de Uruguay a Berlín?
.
.
El meridiano de Greenwich, la línea internacional de cambio de fecha y los husos horarios son herramientas muy útiles que te permiten obtener información sobre el mundo en que vives, pues por medio de ellas te das cuenta de cómo transcurre el tiempo en el mundo. Con el mapa de los husos horarios puedes saber qué hora es en cualquier lugar del planeta.
¿Te imaginas qué estarán haciendo ahora en Japón? ¿Qué hora es en Delhi, India?
.
.
.
Academia Mexicana de las Ciencias. Líneas, puntos y círculos imaginarios de la Tierra: sesión 1. Recuperado de http://www.lacienciaentuescuela.amc.edu.mx/secciones/presencial/materiales/geografia_secundaria.pdf
Centro Nacional de Metrología. Hora oficial. Recuperado de http://www.cenam.mx/hora_oficial/
EcuRed. Línea internacional de cambio de fecha. Recuperado de https://www.ecured.cu/L%C3%ADnea_internacional_de_cambio_de_fecha
Ruiz, I. (2014). Geografía de México y del mundo. México: Santillana.
World Time Server. Conversor de horas. Recuperado de http://www.worldtimeserver.com/hora-exacta-US-AK.aspx
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com