Block Title

#PalabrasClave
poblamiento de América
puente de Beringia
vida nómada
recolección
caza
pesca
agricultura
¿Cómo te imaginas que llegó el hombre al continente americano?, ¿nació ahí o vino de otro lugar?
Estas y otras preguntas sobre la forma de vida de nuestros antepasados, que probablemente te inquietaban, hoy tienen respuesta gracias al trabajo de los arqueólogos y la información que aportan al respecto. Ellos excavan diversas zonas alrededor del mundo hasta encontrar huesos, tejidos, cerámica o restos de construcciones. Estos vestigios junto a las investigaciones de los arqueólogos nos sugieren de qué manera vivían sociedades anteriores a la nuestra.
El proceso por el cual el ser humano llegó y pobló el continente americano recibe el nombre de poblamiento de América.
Las primeras teorías que explican este hecho estuvieron relacionadas con las escrituras bíblicas, con mitos que pasaron de generación en generación (como el que sostenía que los humanos llegaron a América a través de la Atlántida) o con la hipótesis de que la población del continente americano era nativa de él. Todas estas conjeturas han sido rechazadas por los científicos.
¿Cuál crees que sea la teoría sobre el poblamiento de América más aceptada?
Hace 40.000 años, el hombre llegó desde Siberia hasta el continente americano. ¿Cómo pudo ser esto posible si actualmente un mar separa América de otras masas continentales?
Sucede que en aquel entonces, el planeta experimentó el último periodo glaciar. Este provocó el aumento de grandes mantos de hielo en zonas de Norteamérica y Asia, y el descenso de los océanos Ártico y Pacífico, lo cual dejó al descubierto un puente natural entre Siberia y Alaska, que fue denominado puente de Beringia.
Los primeros seres vivos en atravesar el puente de Beringia fueron animales de gran tamaño, como el mamut, el alce, el caribú y el bisonte. El hombre moderno (Homo sapiens sapiens) recorrió todo ese trayecto hasta llegar a América, tras perseguir a dichos animales para cazarlos. ¿Crees que todas las personas cruzaron el puente al mismo tiempo?
En realidad, los grupos humanos llegaron en oleadas. Eso explica que América se haya poblado en tiempos distintos.
¿Te imaginas cuánto tiempo tardaron en poblarse los continentes, con los seres humanos viajando a ese ritmo?
En ese entonces, las personas se desplazaban de un lugar a otro para encontrar la manera de alimentarse. A esta condición de vida se le conoce como vida nómada. Es probable que los primeros habitantes del continente americano practicaran varias técnicas para conseguir su comida, ¿cuáles supones que eran?
Recolección
La recolección consiste en recoger semillas, hierbas, plantas y pequeños insectos para consumirlos. Esta actividad significa un buen aprovechamiento de los recursos que brinda la Naturaleza.
Caza
En la caza se buscan y se persiguen animales para matarlos y después comer su carne, usar sus pieles (como abrigo), sus huesos (como herramientas) y su grasa (para cocinar). Los primeros pobladores del continente americano cazaron mamuts y bisontes, así como animales pequeños.
Pesca
En la pesca se extraen animales acuáticos para su consumo.
Uno de los acontecimientos más relevantes en la historia de la humanidad es el comienzo de la agricultura como un sistema de producción de granos y frutas. El cultivo de alimentos permitió que los grupos se establecieran en lugares fijos. A partir de esto surgió el sedentarismo, que es una forma de poblamiento en la que un grupo de personas se asienta en un solo lugar.
El paso de la vida nómada a la sedentaria ocurrió de manera independiente en distintas partes del mundo y tardó cientos de años. Durante ese tiempo los seres humanos acumularon información sobre su entorno, relevante para sobrevivir; por ejemplo, identificaron el tipo de plantas que crecían alrededor de regiones húmedas y qué animales acudían a esos lugares a beber agua.
Las poblaciones nómadas adquirieron conocimientos básicos para su supervivencia, como la fabricación de armas; las poblaciones sedentarias practicaron la agricultura y construyeron asentamientos fijos.
El continente americano se pobló con personas que llegaron caminando desde Siberia, aprovechando el descenso del nivel del océano debido a la última glaciación. Estos primeros grupos fueron nómadas, se alimentaron de las frutas y semillas que recolectaron y de los animales y peces que cazaron y pescaron. Luego la agricultura permitió el paso de la vida nómada a la sedentaria. Este también fue un proceso largo que transformó la forma de vida de los humanos y llevó al surgimiento de comunidades más organizadas.
Escalante Gonzalbo, P. (2011). El Posclásico en Mesoamérica, en Érick Velásquez García [et al.]. Nueva historia general de México, México: El Colegio de México, pp. 119-168.
Gordon Childe, V. (1996). Los orígenes de la civilización, México: Fondo de Cultura Económica.
González y González, L. (2010). Viaje por la historia de México, México: Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.
Nalda, E. (2011). El Clásico en el mundo antiguo, en Érick Velásquez García [et al.]. Nueva historia general de México, México: El Colegio de México, pp. 71-118.
Rivet, P. (2002). Los orígenes del hombre americano, México: Fondo de Cultura Económica.
Selmo, E. (2006). Los orígenes. De los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias, 22 000 a. C. a 1 519 d. C. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=VBrDyTBBCusC&pg=PA70&dq=etapa+l%C3%ADtica&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjWi9qRzM7RAhUI7mMKHdQsAUMQ6AEINTAE#v=onepage&q=etapa%20l%C3%ADtica&f=false
Velásquez García, É. (2011). Los habitantes más antiguos del actual territorio mexicano, en Érick Velásquez García [et al.]. Nueva historia general de México, México: El Colegio de México, pp. 17-70.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com