Block Title

Hombre y mujer mexicanos cruzándose en la calle. Hay edificios de fondo, ambos visten ropas tradicionales, y el hombre toca la guitarra.

Block Title

Un nuevo estilo de vida

#PalabrasClave

¿Cómo era la vida en tu región antes de la llegada de los españoles?, ¿cómo se transformó durante la colonia?

Para los pueblos originarios que habitaban nuestro continente antes de la conquista, la propiedad y el trabajo eran principalmente comunitarios. A partir de la llegada de los españoles, las actividades económicas sufrieron grandes transformaciones, lo que provocó cambios también en el paisaje de los territorios ocupados.

 

Actividades en América colonial

Los españoles desarrollaron en América distintas formas de trabajo para aprovechar la mano de obra indígena o africana. Aparte de la esclavitud, aplicaron la mita, la encomienda y el trabajo a jornal. Todas estas formas existieron al mismo tiempo durante el período colonial. La encomienda y la mita tuvieron una duración menor, pero la esclavitud —especialmente de las personas traídas de África contra su voluntad— y el trabajo a jornal persistieron hasta la época de la independencia.

 

Después de la conquista, los pueblos originarios fueron obligados a trabajar sin descanso en la minería y la agricultura. Muchos murieron o huyeron, reduciendo así la cantidad de trabajadores disponibles. A esta disminución de mano de obra se agregó la prohibición de esclavizar a los indígenas que impuso la Corona, por lo cual los dueños de tierras y minas intentaron traer esclavos de otro lado.

Tres pares de pies de esclavos indígenas

 

Encomienda

La prohibición de esclavizar a los indígenas promovió otras formas de trabajo como la encomienda. Se trataba de un contrato entre el rey y un español que vivía en América, por el cual la Corona encargaba a esta persona —llamada encomendero— la protección y evangelización de un grupo de indios —llamados encomendados—.

A cambio de este encargo, el encomendero podía utilizar en su provecho el trabajo de los indígenas pagando una parte de lo producido a la Corona.

Los encomendados obtenían una supuesta protección y la educación en la fe católica. Además, debían pagar los gastos del viaje hasta el lugar de trabajo. En el tiempo en que no estuvieran ocupados en la encomienda, regresaban a sus tierras.

Generalmente los encomenderos no cumplieron sus obligaciones para con el rey y los encomendados.

 

¿Sabías que...?

Fue otra forma de trabajo que implementaron los españoles. Este sistema, ya practicado por los incas, consistía en el trabajo obligatorio y forzado de una cierta cantidad de varones que cada comunidad indígena debía suministar, por algunos meses, a las autoridades españolas. Había mitas para la minería, la agricultura, la ganadería, el servicio doméstico o para tareas consideradas importantes por los funcionarios coloniales. Muchos nativos preferían fugarse antes que ir a la exigente y agotadora mita.

Códice, trabajo, indígena, colonia

 

La sociedad colonial: diversa y desigual


El resultado del encuentro de los europeos, los indígenas y los africanos conformó una sociedad diversa. Los españoles fueron los vencedores e impusieron su forma de ver y entender el mundo. En esa época, el color de la piel y el lugar de origen servían para marcar grandes diferencias entre sectores privilegiados y no privilegiados. Hoy en día, el origen étnico no define nuestro lugar en la sociedad, pero durante la colonia era determinante y se crearon clasificaciones como mestizo y zambo que hoy carecen de valor.

 

Una sociedad diversa...

Los blancos eran el grupo minoritario, pero tenían todos los derechos y las mejores posibilidades de acceder a las riquezas.

Los pobladores originarios era mayoría en casi todo el continente. En algunos lugares mantuvieron comunidades relativamente aisladas; de lo contrario vivían en la periferia de las ciudades o de las haciendas. Aun así hubo mezcla entre indígenas y europeos, dando origen a los que en la época recibían el nombre despectivo de mestizos.

Los mestizos no tenían los privilegios de los blancos pero tampoco las desventajas de los indígenas. Lo más común era que el padre fuera blanco, por lo que su situación dependía de la posición social y de la actitud que tuviera con su hijo o hija.

El tercer grupo era el de las personas provenientes de África. En la zona de cultivos tropicales fueron mayoría. De las uniones con los blancos nacieron los mulatos. Como en general, su madre era esclava, sufrieron mayor discriminación que los mestizos.

De las uniones de indígenas y esclavos africanos nacieron los zambos.

 

... y también desigual

Las diferencias de riqueza y derechos dependían del color de la piel.

Los españoles tenían todos los derechos, aunque los que habían nacido en América —criollos— no podían llegar a todos los cargos de gobierno. Había europeos ricos y pobres, pero esta diferencia no les restaba ventajas frente a los demás grupos.

La situación de los mestizos era variable. Entre otras cosas dependía del color de su piel y del rechazo o aceptación que recibera de su padre.

Los indígenas eran generalmente muy pobres. Estaba prohibido esclavizarlos, pero no eran totalmente libres; estaban sujetos a tutela.

Los esclavos africanos carecían de derechos; no tenían libertad y trabajaban solo por la comida. Su situación en las plantaciones de azúcar era muy dura. Si el amo se lo permitía, podían ser tratados como criados domésticos.

Los mulatos y zambos estaban en condición similar a la de los africanos y sus descendientes. Podían ser esclavos o libertos, pero eran muy pobres.

Para los españoles, las mezclas eran consideradas inferiores. A mestizos, mulatos y zambos los llamaban, con desprecio, castas.

 

Indígenas

Los indígenas eran libres bajo tutela. Muchos habían perdido sus tierras y trabajaban en las minas o las haciendas de los europeos. En esos casos, vivían en los caseríos de la periferia de campos y ciudades.

 

 

La población de América colonial fue el resultado de todas estas uniones físicas y culturales, que se fueron dando por una serie de procesos de aculturación. Estos están en las raíces de la gran diversidad que caracteriza hoy a América Latina.

 

 

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.