Block Title

#PalabrasClave
mayas
Matemática y Astronomía
vigesimal
calendario solar
politeístas
juego de la pelota
¿Quiénes son los mayas?, ¿dónde se encontraban?.
El pueblo maya habitó hace más de dos mil años la península de Yucatán, en América Central.A pesar de que la mayor parte de su territorio estaba cubierto por selvas y mesetas semidesérticas, fueron muy buenos agricultores..
El pueblo maya tuvo notables avances en conocimientos científicos, en especial en dos ámbitos: la matemática y la astronomía.
La matemática surge como un conocimiento práctico, es decir, que se utilizaba para varias actividades; entre otras, llevar la cuenta del tiempo y registrar los ciclos de siembra y de cosecha, así como contabilizar y administrar los tributos y la distribución de tierras. La cultura maya se destaca por su sistema de numeración y el descubrimiento del concepto del cero.
Sistema vigesimal
Los mayas utilizaron una numeración vigesimal, es decir, tenía como base el número veinte (nuestro sistema tiene como base el 10, por eso es decimal).
Los numerales
El sistema incluía tres símbolos: el punto para el uno, la barra para el cinco y la semilla para el cero.
El uso del cero
El punto vale 1 cuando se escribe en el primer nivel y 20 cuando se escribe en el segundo. Para indicar que no hay que agregar nada más y que un nivel está vacío se usa el cero.
Al contar con un sistema de numeración, los mayas pudieron medir el tiempo; así, construyeron observatorios astronómicos para examinar el cielo y calcular los movimientos de los astros. Como resultado, elaboraron calendarios. ¿Cómo los organizaron?
La vida cotidiana de los mayas estuvo muy unida a la religión, eran politeístas, es decir, adoraban a muchos dioses; por ejemplo, había algunos relacionados con la guerra y las artes, y otros con elementos de la Naturaleza, como el agua, la tierra y el viento. Cada dios tenía determinadas funciones y atributos, y los pueblos les ofrecían regalos y sacrificios para obtener su protección.
Una de las celebraciones más importantes de los mayas era el juego de pelota. Los historiadores intentan comprender su significado. En todas las ciudades había canchas para practicarlo. En realidad, más que un deporte era una ceremonia religiosa.
El comienzo del juego era anunciado con tambores y caracolas. El público alentaba entusiasmado a los jugadores. La cancha era un reflejo del cielo y los jugadores representaban los movimientos de los astros: unos facilitaban el camino del sol y otros lo impedían. Debían pegarle a la pelota con los antebrazos o las caderas y hacerla pasar por un anillo colocado a gran altura. Como la pelota era de hule y rebotaba muy fácilmente, tenían que dar grandes saltos para alcanzarla.
La finalidad del juego era propiciar la lluvia. Al final del juego se elegía un jugador que era sacrificado para que esto ocurriera. Se le cortaba la cabeza; la sangre que salía a borbotones anunciaba que la lluvia llegaría. La víctima, que había dado su vida para salvar al pueblo, se unía al dios Sol.
Los mayas creían en varios dioses, los cuales se relacionaban con elementos naturales como el viento, la lluvia o la tierra. Además se interesaron por conocer el movimiento de los astros con el objetivo de predecir la sucesión de las estaciones y, de esta manera, determinar los ciclos agrícolas; gracias a ello, lograron conocimientos que aún hoy destacan por su precisión.
¿Para qué sirve actualmente el conocimiento de los astros?
Arqueología Mexicana. (2015). “El calendario mesoamericano”, en Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 59, 3 ácatl. El calendario mexica y el calendario actual. Recuperado de http://arqueologiamexicana.mx/calendarios/el-calendario-mesoamericano
Iwaniszewski, S. (2012). “Los ciclos lunares y el calendario maya”, en Arqueología Mexicana 118. Recuperado de http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-ciclos-lunares-y-el-calendario-maya
Torres, A. (1999). “La observación astronómica mesoamericana”, en Ciencias 54, abril-junio. Recuperado de http://www.revistaciencias.unam.mx/es/105-revistas/revista-ciencias-54/893-la-observacion-astronomica-en-mesoamerica.html
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com