Block Title

#PalabrasClave
pueblos indígenas
problemas sociales
pobreza
marginación
discriminación
analfabetismo
herencia cultural
¿Conoces alguna tradición de origen indígena?, ¿en qué consiste?
Cuando viajas puedes observar que las personas son diversas en cuanto a su físico, forma de vestir y hablar. En ocasiones, también escucharás diferentes acentos e incluso lenguas distintas. Algunas de estas lenguas son originarias de los pueblos indígenas y se han hablado desde hace mucho siglos.
Muchos rasgos de la cultura en Latinoamérica se originan en los pueblos indígenas, es decir, en los descendientes de la población prehispánica, que asumen una identidad basada en su cultura, lengua, tradiciones e historia.
En las regiones andinas y en lugares de México, América Central, Paraguay, Bolivia y Brasil, las lenguas indígenas se hablan junto con el castellano, por ejemplo, en México, 21.5% de la población se considera indígena, pero solo 6.5% habla alguna lengua indígena.
En Colombia se hablan más de 60 lenguas indígenas y aunque el castellano es la lengua oficial del país, las lenguas de los grupos étnicos son oficiales en sus territorios.
En Perú existen más de 40 lenguas indígenas las que tienen mayor número de hablantes son el quechua, el aimara, el asháninka y el awajún.
En Bolivia se habla, además de castellano, aimara, quechua, guaraní y una variedad importante de lenguas indígenas de menor uso. Durante un censo reciente 47% de la población manifestó hablar alguna lengua indígena.
En total en América existen o existieron en un pasado reciente alrededor de 900 lenguas indígenas, las cuales representan una cultura y una manera particular de entender y nombrar el mundo. Las que tienen mayor número de hablantes en la actualidad son las siguientes:
Distribución de las lenguas indígenas más habladas en Latinoamérica.
Lenguas indígenas
Para varias lenguas indígenas el número de hablantes ha ido disminuyendo; para preservarlas, por ejemplo en México, el gobierno ha puesto en marcha programas, que incluyen publicaciones de libros en lenguas indígenas, talleres para enseñar y aprender una lengua indígena, formación de traductores e investigaciones sobre sus orígenes. ¿Has escuchado alguna lengua indígena?
Mujer Quechua de Perú.
Hombre Aimara.
Mujer Guaraní de Brasil.
Desde la época de la conquista, la existencia de los grupos indígenas ha estado marcada por algunos problemas sociales, es decir, por situaciones que afectan su forma de vida y su desarrollo. ¿Qué problemas afrontan los indígenas de hoy?
Dado que en la sociedad actual se han permitido situaciones de discriminación y exclusión de los grupos indígenas actuales, uno de los retos es construir una sociedad más incluyente y propiciar espacios para que estos grupos disfruten de todos los beneficios.
En Uruguay el legado o herencia cultural de los pueblos indígenas es muy importante y perceptible en todo momento, ya sea en el consumo del mate o en muchos de los nombre nativos como Sarandí, Paysandú o Tacuarembó.
¿Qué elementos conforman la herencia cultural de los pueblos indígenas?
La herencia cultural son las costumbres, tradiciones, formas de vida y expresiones artísticas que se transmiten de generación en generación y son parte de la identidad de un pueblo.
Los aportes de los pueblos indígenas a las diversas culturas son amplios y variados. Sin embargo, los indígenas también afrontan problemas sociales y es un reto de la sociedad actual contribuir a resolverlos.
¿Por qué debemos valorar las contribuciones de los pueblos indígenas a la cultura latinoamericana?
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2008). Los pueblos indígenas de México. Monografía nacional. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf
Consejo Nacional de Población. (2016). Infografía. Población indígena. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121653/Infografia_INDI_FINAL_08082016.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2017). Discriminación e igualdad. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142
Observatorio Regional de Educación Inclusiva. https://orei.redclade.org/post_datos/nivel-de-analfabetismo-de-jovenes-indigenas-en-america-latina
Uruguay en garaní para los uruguayos. https://www.elobservador.com.uy/nota/uruguay-en-guarani-para-los-uruguayos-20171226500
https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/charruas-en-nuestros-genes/
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com
Imágenes usadas bajo licencia de gettyimages.com